martes, 7 de octubre de 2014

Ayotzinapa convoca a la solidaridad ciudadana, por Gisela Martínez (para “masde131.com” del 07-10-14)





Por: Gisela Martínez


Luego de que se conocieran los ataques contra estudiantes de la normal de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre -donde policías municipales de Iguala desaparecieron forzadamente a 43 estudiantes y asesinaron a otros seis- diversas organizaciones, colectivos y la ciudadanía en general han expresado su indignación. 

En ciudades como Monterrey, Chetumal, Xalapa y Puebla ya se han movilizado desde el pasado lunes, a ellas se suman más movilizaciones y actos de solidaridad en diversas ciudades tanto mexicanas como en el extranjero. 

¡Justicia para los 43! Es el lema con el que están convocando a dos movilizaciones en Tijuana. La primera a las 14 horas en la Glorieta de las Tijeras (https://www.facebook.com/events/1486400181634514/) y la segunda a las a las 6 pm en la glorieta Cuauhtémoc (https://www.facebook.com/events/718084234940376/)

Por su parte, el Grupo en Guanajuato de Amnistía Internacional (https://www.facebook.com/amnistiainternacional.guanajuato) se movilizará a las 5:00 pm, la cita es en la Escalinata de la Universidad de Guanajuato de esa ciudad y en la ciudad de León las 6:00 pm en el Arco de la Calzada. Piden llevar veladoras.

En Guadalajara, Jalisco, se convoca a una marcha pacífica a las 6:30 de la tarde, partirán del puente de la glorieta de la Normal a la Plaza Liberación. Según el evento en FB (https://www.facebook.com/events/561814037252547/?ref_dashboard_filter=upcoming) piden a quien asista ir de vestidx de negro y con velas.

Una manifestación silenciosa con flores, veladoras y fotografías saldrá de la Explanada de la Universidad Autónoma de Querétaro, para hacer posteriormente hacer un altar colectivo al llegar al Jardín Zenea. Igualmente el miércoles 8 a las 17:30 horas.

En la ciudad de México como parte de la Jornada Nacional convocada por los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa en Guerrero se tiene prevista una movilización el próximo miércoles 8 de octubre en punto de las 4 de la tarde en el Ángel de la Independencia. La convocan decenas de colectivos y organizaciones de la sociedad civil: (https://www.facebook.com/events/1562555583967468/?ref=2&ref_dashboard_filter=upcoming)

La solidaridad también es mundial:

YoSoy132 Nueva York, condena la desaparición forzada y el genocidio contra de los normalistas. Convoca a una protesta que se llevará a cabo miércoles 8 de octubre, en el Consulado Mexicano (39th St. New York, NY) a las 5:00 pm, hora local (https://www.facebook.com/events/715237241891311/?ref=22).

“México no es un paraíso turístico. México es una tumba clandestina”, así es como México vía Berlín convoca a exigir justicia de manera pacífica frente a la Embajada Mexicana en la capital alemana, el miércoles a las 19 horas (https://www.facebook.com/events/303970169792248/).

La convocatoria en Buenos Aires, Argentina, está prevista el miércoles en punto de las 11 horas locales, frente a la embajada de México en Argentina (Arcos 1650, Belgrano, Buenos Aires) (https://www.facebook.com/events/1507513846155175/?ref=22).

Londres también se suma a la demanda de las familias de presentación con vida de los estudiantes desaparecidos y juicio y castigo a los responsables con un evento de solidaridad y denuncia. El punto de reunión será el próximo miércoles, 8 de octubre de 17:30 a 18:00 en frente a la Embajada Mexicana, en esa ciudad. (https://www.facebook.com/events/326399870873300/?ref=22)

Desde Madrid se unen para alzar la voz y exigir un ALTO a la impunidad. Así convoca el #YoSoy132 Madrid a la Plaza Callao el miércoles 8 de octubre a las 18 horas locales (https://www.facebook.com/events/1476414285964790/?source=1). En la misma fecha y hora, pero en la Plaza San Jaime de Barcelona también se movilizarán.

En la Universidad de Austin, Texas, estudiantes de esa casa de estudios se solidarizan con sus contrapartes mexicanos de Guerrero. El evento será a las 12:30 horas . https://www.facebook.com/events/351827388325157/ 

En otras ciudades de Estados Unidos se harán movilizaciones el miércoles 8 frente Consulado de México respectivo: Chicago (16:30 horas https://www.facebook.com/events/1544308375799340/). En San Francisco se tiene previsto un planton de 12 a 4 PM y un Rally a las 4 PM (https://www.facebook.com/events/832069210166933/?ref=3&ref_newsfeed_story_type=regular).

Así mismo en Seattle, Washington, a las 12:30 horas (https://www.facebook.com/events/1556360964579271/?context=create&previousaction=create&source=49&sid_create=594213435) y en Los Ángeles, California, a las 11 horas (https://www.facebook.com/events/271900319685669/?source=1), diversos colectivos de activistas y sociedad civil harán entrega de un oficio dirigido al C. Enrique Peña Nieto.

Despleguemos la solidaridad internacional en estos tiempos aciagos para los estudiantes mexicanos. Bajo esa premisa en Ecuador llaman a una concentración frente a la Embajada de México (Avenida 6 de Diciembre N36-165, casi esquina Naciones Unidas Quito, Ecuador) el miércoles 8 de octubre, 11 hr., en el marco de las movilizaciones que se están realizando en apoyo a estudiantes normalistas. (https://www.facebook.com/events/1536169229951822/?notif_t=plan_user_joined)

Así mismo, en Montreal a las 17 horas frente al Consulado Mexicano. 

En Bogotá, Colombia, frente a la Embajada Mexicana se realizará el próximo jueves una ofrenda en memoria de los normalistas asesinados así como un pronunciamiento contra las acciones del mal gobierno, según lo publicado en el evento en FB. Piden que los asistentes lleven flores, frutas, dulces, semillas.(https://www.facebook.com/events/622323507888767/?ref=22)

Y en twitter y Facebook a través de los HT: #Ayotzinapa, #TodosSomosAyotzinapa #JusticiaParaAyotzinapa #‎JusticeForAyotzinapa #CompartimosElDolor puedes seguir la información que se vaya generando.

Además puedes firmar la petición en línea generada por la sección mexicana de Amnistía Internacional www.alzatuvoz.org/normalistas.

En ‎Barcelona 8 de oct, 7:00 pm. Plaza Sant Jaume

Estaremos actualizando constantemente el post. Si nos faltó algún evento envíanos un correo: contacto@masde131.com

Twitter:

@giseleando










Publicado en:

lunes, 29 de septiembre de 2014

AGUSTÍN ROSSI: “La derecha no expresa sus ideas por una razón simple y concreta: porque son horribles”, entrevista de Francisco Balasz para "Miradas al Sur" del 13-09-14

ENTREVISTA A AGUSTÍN ROSSI



Una semana atrás presentó su precandidatura presidencial por el Frente para la Victoria. Hoy, Agustín Rossi analiza los desafíos de la coyuntura con una mirada puesta a futuro mientras combina sus actividades como ministro de Defensa y comienza a recorrer el país para dar a conocer sus propuestas. 

–En el discurso del pasado sábado 6 hizo un repaso de todo lo obtenido de 2003 en adelante y planteó la idea de continuar este proyecto. En estos tiempos se está debatiendo mucho lo que es continuidad y profundización, ¿cuáles son los desafíos a futuro donde usted haría eje?

 –El proceso de estos 12 años es un proceso evolutivo. Cuando algunos hablan de continuidad, de continuidad con cambios, o el cambio con continuidad, lo cierto es que nosotros mismos cambiamos durante estos 12 años. Ciertamente, las políticas que aplicamos no fueron las mismas en 2012 que en 2003: el proceso sociológico, político, es un proceso evolutivo y las medidas de políticas públicas que se tomaron en un determinado momento no son las mismas que se tomaron en otro. No se toman decisiones políticas en un termo. Hay un entorno y un contorno de lo que expresa la demanda de la sociedad bajo la misma evolución dentro de un determinado momento. Trato de precisar que esto es un proceso de evolución, y vamos a seguir dando respuestas a las demandas que vamos a tener en los próximos cuatro años, evolucionando en forma continua, generando nuevas políticas para las demandas que vayan surgiendo. Por eso, me aproximo más a una síntesis preguntando, ¿cuál es el gran cambio? El gran cambio es que en 2003 nosotros teníamos problemas y la Argentina hablaba del pasado. Uno podría decir que todavía estamos resolviendo los problemas del pasado, entre ellos, la deuda que no generamos. Por eso creo que el gran mérito de Néstor y Cristina es que así como en 2003 había una Argentina con problemas, en 2015 vamos a tener una Argentina con desafíos, múltiples, pero que entusiasman. A partir de la recuperación de YPF, en los próximos años la Argentina logrará autoabastecimiento energético. Los descubrimientos de petróleo y gas no convencional ponen a la Argentina entre los cinco países con mayores reservas mundiales. Con este horizonte de autoabastecimiento energético, la Argentina saldrá de la restricción externa, los que nos permitirá profundizar su proceso de sustitución de importaciones, fortalecer su perfil industrial para generar más empleo y de más calidad. Allí destaco la posibilidad de definir claramente cuáles van a ser los sectores de la industria a los que el Estado argentino va a apostar fuertemente para su desarrollo. 

 –A la soberanía energética hay que sumarle la soberanía financiera… 

–Las reestructuraciones de deuda de los años 2005 y 2010 fueron decisivas a la hora de plantearnos una política económica autónoma y para que, por primera vez en nuestra historia, dejara de ser el gran condicionante del desarrollo económico de nuestro país, tal como sucediera en los primeros años de la democracia. Hoy tenemos una deuda que pasó del 160% del PBI al 40% del PBI pero además cambio su canasta de monedas. Hoy, la mayor parte de la deuda esta en moneda nacional, y en moneda extranjera tenemos alrededor del 15%, de los cuales el 6 es con organismos nacionales, el 7 y 8 en manos de tenedores privados. Es decir, una deuda claramente manejable para la evolución económica. Esto es soberanía financiera. Y también la Argentina dispone de soberanía alimentaria. Tenemos un sector agropecuario que es capaz de producir alimentos no sólo para la Argentina sino para una gran parte del mundo, lo que representa un desafío también hacia adentro del sector agropecuario que es incorporarle valor agregado a su producción.

 –Desafío que lleva más de un siglo… 

–La Argentina es rica en recursos naturales en términos generales. Yo incorporaría la mirada regional, la mirada que significa la integración regional y sobre todo en América del sur. Nosotros tenemos alimentos, agua dulce, hidrocarburos, minerales estratégicos. Es un hecho de fortaleza soberana, digamos, a todo esto yo le agrego un enorme crecimiento de lo que genéricamente llamo el mundo del conocimiento. De 2003 hasta la fecha sancionamos la nueva ley de educación técnica con el fondo de equipamiento para las escuelas técnicas, la ley de educación nacional, la ley de financiamiento educativo, la duplicación del presupuesto universitario que era del 0,5% del PBI creando fundamentalmente nuevas universidades que permitieron que haya nuevas generaciones de estudiantes universitarios en la mayoría del conurbano. El otro día estuve en Villa María, en Córdoba, y pasa exactamente lo mismo: el 92% de los estudiantes universitarios lo son de primera generación. Miles de científicos que antes investigaban afuera del país ahora están trabajando aquí. Todo eso, en algún momento, tiene que hacer un click más fuerte y producir una enorme transferencia de conocimientos para que el sector productivo pueda llevar a cabo los desarrollos científicos y tecnológicos que permitan una mayor producción de valor agregado, ir cambiando el perfil del producto bruto y seguir aumentando cualitativamente. Habría que agregar lo que significaron los desarrollos científicos y tecnológicos autónomos, lo que se hizo en este tiempo con Arsat, los radares en nuestro país, los 26 aeropuertos realizados. Son desarrollos científicos y tecnológicos que realiza el Invap pero la propiedad intelectual corresponde al Estado argentino. El desarrollo científico y tecnológico permite acortar la brecha con los países centrales. Si a eso le agregamos que somos un país con bajos niveles de desocupación, el núcleo central de las políticas públicas de gobierno entre 2015 y 2019 tiene que seguir siendo el trabajo. Gobernar es generar trabajo, no entiendo otra responsabilidad más importante que generar empleo.

–Usted viene remarcando la necesidad de exigirle definiciones, planes de gobierno a los precandidatos opositores… 

–Ese tiene que ser un ejercicio nuestro, porque la derecha no acostumbra a dar debate de ideas: las enuncian pero no las defienden, tiran frases hechas, porque en realidad las ideas que tienen son horribles, ése es el problema. Estas semanas tuvimos un claro ejemplo con las afirmaciones de Mauricio Macri planteando que va a eliminar las retenciones y el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría. Yo me tomé el trabajo de hacer algunos numeritos: con la eliminación de las retenciones a las economía regionales, la baja de cinco puntos en las retenciones a la soja y la eliminación del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría, todo esto significa cerca de 16 mil millones de pesos, que es lo que invertimos en la Asignación Universal por Hijo (AUH) durante todo el año 2013. Está claro que cuando se plantean esas propuestas, que suenan muy simpáticas a la hora de bajar impuestos, cabe la pregunta: ¿quieren que la Argentina no tenga más AUH, les gustaría que la Argentina disminuya la prestación de salud, les gustaría que la Argentina les pagara menos a los docentes o a los empleados estatales? ¿Van a hacer lo que hizo la Presidenta en este año de aumentar el 40% por encima de cualquier tasa de inflación que quieran inventar? ¿YPF la van a mantener dentro del Estado o la van a privatizar? ¿Y Aerolíneas? ¿Van a mantener la movilidad jubilatoria? ¿Qué es lo que piensan hacer? Esos 16 mil millones de pesos representan cuatro veces el presupuesto del ministerio de Ciencia y Tecnología. Proponen un Estado neoconservador, de derecha, liberal, chico, que cobre pocos impuestos a los que más tienen, y que invierta poco en los que menos tienen. Con todo esto, Macri va más allá, yo creí que planteaba volver a la década del ’90 pero parece que quiere volver a 1890, a la Argentina del primer centenario, de una profunda desigualdad social a partir de lo que significaba la comercialización de materia prima. Me parece que allí hay un debate que nosotros tenemos que tensionar. No puede un dirigente, un candidato a presidente decir libremente “voy a bajar impuestos” sin decir cómo va a hacer para suplantarlos. La idea de ir a sentarse con Griesa y acatar su fallo corresponde con la idea de un país sobreendeudado, un país con condicionamiento externo. Ése es el modelo que hay enfrente. La tasa de rentabilidad define cómo se reparte el ingreso en la Argentina. Nosotros construimos un modelo donde los trabajadores tienen una alta participación en el ingreso, y eso permite que seamos un país con altos niveles de ocupación. Ese escenario, en donde lo que se quiere es producir una transferencia de rentabilidad entre el mundo de trabajo y de capital, sea capital económico tradicional o capital financiero trasnacional, necesita de altos niveles de desocupación y flexibilización de mercado. En los ’90 las leyes de flexibilización implicaban que detrás de un trabajador con puesto de trabajo había 40 esperando. Para que existan altos niveles de desocupación hay que achicar el mercado interno y bajar el consumo. Claramente son dos modelos en tensión. 

–Ahora, esa interpelación a los dirigentes de la oposición que quieren ser presidentes en 2015, ¿no hay que bajarla también a la sociedad? 

–Bueno, yo creo que el debate político en la Argentina debe tensionar. Eso no significa enojarse ni agredir, ni nada por el estilo. Sino que los argentinos sepan qué van a votar en 2015. Es mentira que los derechos no se conculcan, no se limitan o no se suspenden. En los ’90 no se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, pero nunca se convocó a paritarias. O no se eliminó el salario mínimo, pero nunca se lo convocó al Consejo del Salario. Está claro: en determinados momentos y determinada coyuntura hay derechos que se terminan. El plan cierra con el 18% de desocupación, y el 18% de desocupación en el país es la presión social. Esto es así. El aumento de los niveles de desocupación argentina, donde primero tiene impacto directo es en el sistema provisional, en el Anses, ¿eso como se va a reflejar? Con una baja de la disminución del salario de jubilaciones y pensiones. Va a significar también una baja en las asignaciones familiares. 

–A principios de año, usted dijo que “el ojo y la cuestión están en lo económico”. Ocho meses después, y con todo lo sucedido, ¿cómo ve este momento de gran tensión del poder económico, de los medios de comunicación? 

–Está claro que hay una exageración de la cuestión económica en sentido negativo. Exageración que tiene varias motivaciones, seguramente una, importante, es política. La oposición debe pensar que cuanto peor sea el escenario económico mejores son sus posibilidades electorales. Seguramente tiene una especulación económica de todos aquellos que están con el cartelito permanente de “devaluación”. Quiere decir que nosotros tuvimos que fijar un nuevo tipo de cambio, en enero de este año, fundamentalmente, porque estábamos en una brutal operación desestabilizadora. Y en enero había una gran parte de la dirigencia opositora que decía que Cristina no terminaba su mandato. Con la fijación del nuevo tipo de cambio demostramos el control de las variables macroeconómicas que venían a un buen ritmo hasta que tuvimos esta tensión que con el fallo de Griesa. La competitividad hoy, la performance del sector agroexportador en la Argentina no está regida por el tipo de cambio, sino por la demanda de aquellos mercados que son los que tradicionalmente le compran a la Argentina 

 –Pero ya están reteniendo soja… 

–Bueno, pero así les fue también. Tuvieron soja durante muchísimo tiempo y el precio de la soja bajó. Quiero decir, nadie sale a decir hoy que la soja no es competitiva. El sector exportador tiene problemas porque Brasil, Chile y la eurozona acomodaron su crecimiento a la baja, mientras que los Estados Unidos no terminan de arrancar. Esos son los cuatro principales destinos de nuestras manufacturas. Ahora, si uno analiza la magnitud de lo que ellos llaman crisis, debería comparar: 2008-2009 también tuvimos una situación complicada económicamente a partir de la caída de Lehman Brothers. Terminamos 2009 con 150 mil trabajadores incluidos dentro de los programas Repro. Son trabajadores del sector privado a los cuales el Estado les garantizaba una parte del salario a esas empresas, y las empresas tenían el compromiso de no despedirlos. Subsidiamos el empleo. Bueno, hoy ese programa tiene treinta mil inscriptos. O sea, que la dimensión de la crisis es cinco veces menos de la que teníamos. 

–¿Y con la producción de autos 0 Km? Casi 150 mil en 2009 y más de 500 mil en 2014. 

–Ahora tenemos el Plan Procreauto, pero en ese momento yo me acuerdo que la Presidenta le dio un crédito del fondo de garantías a la General Motors para que lleve un nuevo modelo que permitió no sólo mantener a los trabajadores de Alvear, cerca de Rosario, sino incorporar nuevos trabajadores. Todas las mañanas nos encontramos en Clarín y La Nación con sus opinadores marcando la negatividad de la economía argentina. Y hay que luchar contra eso. El escenario de la Argentina es objetivamente muchísimo mejor que la crisis de 2008-2009. Esa crisis terminó en 2010, creciendo al 9% anual. El Gobierno está tomando todas las medidas que permitan fortalecer la economía y las variables macroeconómicas de manera tal de seguir consolidando el crecimiento y mantener los niveles de empleo. 

–¿Qué escenario ve en caso de que no haya una aceptación mayoritaria o suficiente por parte de los bonistas al cambio de jurisdicción de pago? El fallo no da opción a negociación alguna sin que caiga la reestructuración… 

–No, el fallo no da opción a eso, pero Griesa tiene una estrategia que es la extorsión. Lo que intentamos hacer nosotros claramente es quitarle esa herramienta de extorsión. ¿Qué mostró la Argentina? Vocación de pago. Esa vocación de pagar y generar todas las alternativas para pagar es lo que nos fortalece, y nos hace lograr, salvo en el juzgado de Griesa, apoyo en todos los escenarios en donde se debatió nuestra posición. Fue una decisión correctísima de la Presidenta dar este debate, no solamente en el despacho de Griesa sino también en los foros internacionales. Lo de Naciones Unidas es un hecho histórico. 

–Mientras tanto, acá la oposición decide votar en contra o abstenerse… 

–Porque la oposición tiene una actitud muy mezquina. La oposición decidió que de esto se haga cargo el oficialismo. No pensaron en clave de futuro sino coyunturalmente. Están más con el traje de candidato que con el de estadista. Y esta es una decisión que marca la Argentina de los próximos años. Pero bueno, seguramente a los partidos políticos opositores, el hecho de la presión mediática y de votar con el oficialismo le generó una gran incomodidad. Es raro, porque son esos mismos partidos políticos los que te piden diálogo. Este tema es un tema de Estado, y no lo entendieron. 

–A pesar de que hubo una explícita convocatoria al diálogo por parte de la Presidenta… 

–El ministro de Economía, el secretario de Legal y Técnica y el jefe de Gabinete explicaron absolutamente los alcances de la situación con todos los presidentes de los bloques parlamentarios. Armamos una comisión parlamentaria impulsada por el presidente de la Cámara de diputados que, antes del rechazo de la Corte norteamericana, fue a los Estados Unidos y se reunió con congresistas para plantearles la situación. El Gobierno tuvo una actitud de mucha amplitud alrededor de esto y además de mucha transparencia. Lo que la Argentina no podía hacer es ir nuevamente a depositar en el BoNY para que Griesa le diga al banco que no pague, y el banco acepte. Este es el escenario. Se planteó colocar otra plaza financiera como París, que tiene una ley anti buitre. Y, de hecho, Francia fue de los que se abstuvo en la ONU. 

–¿Cómo encararía en el futuro tomar deuda? 

El problema es si el endeudamiento es para pagar deuda o para financiar el déficit corriente del Estado. El gobierno tiene niveles endeudamiento, pero a partir de las inversiones productivas como los que tenemos con China. Nosotros acordamos créditos con China para el financiamiento de las dos represas hidroeléctricas del sur. El endeudamiento para lo que signifique el desarrollo de la inversión productiva es absolutamente razonable. Ahora, endeudar el país para aumentar la cantidad de reservas del Banco Central y para que ese aumento financie la fuga de capitales de la Argentina, la verdad es que eso fue el desastre del pasado. 

–Sin embargo, es lo que harían los economistas de la oposición… 

–Claro, endeudar el país para que haya un sector de la Argentina que compre dólares. La verdad es que eso no se debe permitir.

Publicado en:

 http://sur.infonews.com/edicion/330/entrevistas

 

sábado, 6 de septiembre de 2014

EL TRIUNFO CULTURAL DEL NEOLIBERALISMO, por Marcos Roitman Rosenmann (para "La Jornada" de México y "Nos Comunicamos" de Argentina)


por Marcos Roitman Rosenmann

El neoliberalismo echa raíces. Durante los años 70 del siglo pasado, las tendencias del capitalismo dieron un vuelco de 180 grados. Los principios que regían las relaciones entre las clases sociales, los mecanismos de consenso, las maneras de enfrentar los conflictos y crisis, entre capital y trabajo, se fueron al traste. De la noche a la mañana la propuesta keynesiana de posguerra, que unía democracia, desarrollo e integración social, fue cuestionada. La movilidad social ascendente se transformó en un nuevo proceso de pauperización. Las desigualdades, otrora combatidas como lacras del subdesarrollo, fueron reivindicadas, en los países de capitalismo central, como motor de la competitividad. La diferencia era de interpretación.
Una nueva teoría de la justicia, fundada en la competencia y anclada en la igualdad de oportunidades para fracasar o triunfar, sirvió de pretexto para declarar la supremacía del liberalismo político y reivindicar una reforma del Estado de bienestar capaz de asentar un orden social despolitizado, descentralizado y desregulado. Los principios de la desigualdad "natural" se consideraron aliciente para el advenimiento de una sociedad ordenada, equitativa y justa, asentada en la economía de mercado. En ella los emprendedores serían recompensados con el triunfo, y los timoratos, acostumbrados a vivir de las ayudas de "papá Estado", penalizados con el fracaso y la marginación. La economía de mercado pondría a cada quien en su sitio, sin otro baremo que las habilidades, imaginación y capacidades de cada quien para forjarse un futuro. El tópico: "Enseñarles a pescar y no darles el pescado", se extendió como la peste. Los colegios cambiaron las asignaturas de ética y filosofía por economía aplicada a las finanzas. Estudiantes de 15 años debían saber operar en valores bursátiles, simular inversiones, buscar dinero semilla y ser competitivos.
La integración social, considerada uno de los éxitos del Estado de bienestar para frenar el comunismo en Europa occidental, se aparcó y con ello el manido argumento para desactivar las luchas sociales, repetido por ideólogos y propagandistas académicos, negando la pauperización creciente del proletariado y los sectores medios. Los trabajadores no tenían cadenas ni estaban alienados, ni enajenados. Por el contrario, sus miembros estaban contentos al recibir una parte proporcional de los beneficios de la sociedad industrial. Disfrutaban de un trabajo y un salario justos, que les brindaba acceso a crédito, vivienda, educación superior, ascenso social y, sobre todo, consumir. No querían más. La lucha de clases era un mito atizado por partidos de izquierda que no aceptaban su derrota política a manos de un capitalismo con rostro humano.
Los primeros cambios doctrinarios introducidos por el neoliberalismo afectaron de manera diferente a los sectores medios y el proletario industrial de posguerra. Sin embargo, ambos verían esfumarse sus expectativas. A los sectores medios, educados en la meritocracia, la ideología del progreso y el consumo, les aguó la fiesta. Las políticas de austeridad les afectaron los bolsillos y restringieron el consumo. Y a los trabajadores industriales les atacó de lleno. Del trabajo estable y duradero se pasó al mercado laboral flexible y de mala calidad. Con ello los valores culturales del capitalismo debían transformar la mentalidad del trabajador. Se impuso el contrato a tiempo parcial, la estabilidad laboral se evaporó. La economía del bienestar, en economía del malestar. La cultura del capitalismo, su lenguaje, sus formas de explotación, dominio y hegemonía requería un cambio. A decir de Richard Sennett, la necesidad de amoldarse a las necesidades de un trabajo inestable, sin residencia fija, intercambiable en puesto, responsabilidades y disponibilidad absoluta de tiempo, dio lugar al carácter flexible. En otros términos, una personalidad gelatinosa, de principios mutables, dispuesta a todo y amoral.
Una visión apocalíptica se adueñó del discurso político de los hacedores del capital. Se acabó lo que se daba. El popular "café para todos" fue sustituido por un "ajustarse el cinturón". Se acusó al Estado de ineficiente y corrupto, así como de despilfarrar recursos y ser un lastre para la competitividad. Nuevos valores entraron en liza. Lentamente cambiaron los referentes, los imaginarios y las palabras. El capitalismo se reinventó. Todo se fue modificando para dar cabida a un ser despolitizado, social-conformista. Un perfecto idiota social. Las viejas estructuras abrieron paso a un orden social cuyas reformas exacerbaron los valores individualistas, el yo por encima del nosotros y el otro, considerado un obstáculo, un competidor al cual destruir. Ello en plena guerra fría. La crisis de los países del Este aceleró el proceso en marcha. La revolución tecnológica apuntaló los cambios al entrar de lleno en los hogares, como anteriormente la radio y el televisor. Los videojuegos, el uso de ordenadores personales, Internet, provocaron un vuelco en las relaciones sociales. Para los más optimistas, era el nacimiento de la "sociedad de la información". Las redes, los nodos, los chats y la realidad virtual sustituyen las charlas entre amigos. Se puede estar en mil sitios al mismo tiempo y en ninguno. Las tecnociencias han facilitado el control y el dominio de la población bajo fórmulas que provocan autismo social. Es normal ver a jóvenes y no tan jóvenes inmersos en el mundo de WhatsApp, Twitter y Facebook en lugares y circunstancias como restaurantes, aulas de clase, cines, autobuses, metro. No se hablan. Están absortos en sus aparatos electrónicos y una comunicación virtual. Hasta la democracia se torna en democracia 2.0, digital, confundiendo un proyecto político fundado en el diálogo, la mediación y la negociación cara a cara, con un mensaje de texto. El éxito cultural del neoliberalismo ha consistido en hacer de los proyectos sociales democráticos, emancipadores y socialistas, una opción individual de mercado dependiente de la telefonía móvil.


Periódico La Jornada de México.


Publicado en:
http://www.nos-comunicamos.com.ar/content/triunfo-cultural-del-neoliberalismo

martes, 12 de agosto de 2014

Escritora de Estados Unidos propone bombardear México “como a Gaza”, por RT y Nos Comunicamos del 10-08-14


 
Arriba: Ann Coulter
 
RT – Ann Coulter, escritora de tendencia conservadora, pide que EE.UU. trate a México como Israel hace con Gaza y propone endurecer las medidas de control en sus fronteras, principalmente la que tiene en el sur con México.
Durante su intervención en el programa de debate de Sean Hannity en Fox News, la columnista conservadora dijo sentirse “invadida” por los migrantes de todo el mundo y ha sugerido que para resolver el problema migratorio en EE.UU. el país debería bombardear México como Israel hace en la Franja de Gaza, informa ‘Vanguardia’.Además, la controvertida invitada señaló que los problemas fronterizos de EE.UU. se acabarían si Barack Obama actuara como lo hace el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Gaza. “Netanyahu podría resolver nuestros problemas en la frontera de la manera en la que resuelve los suyos”, comentó.Para justificar su demanda, Coulter culpó a los cárteles de la droga en México de la violencia que hay en algunas ciudades de Estados Unidos. “Desde hace un año el jefe de la DEA piensa que el aumento de los homicidios en Chicago es culpa de los cárteles de la droga mexicanos”, dijo.







Arriba: Mapas de México en 1830 y en 2014...¿QUIÉN INVADE A QUIÉN?

La comentarista conservadora llegó incluso a comparar los túneles por los que pasan drogas y migrantes en la frontera entre México y EE.UU. con los que tiene Hamás en Israel. “En nuestra frontera se han encontrado cientos de túneles por los que pasan drogas, armas, inmigrantes; nos están invadiendo”.
Pese a que Coulter admite que “a veces mueren niños palestinos”, para ella lo más importante es que políticos como Netanyahu no escuchan ni a líderes religiosos, ni a la ONU, ni tampoco a los medios de comunicación, y siguen defendiendo su territorio. “Somos un país, tenemos fronteras, y Netanyahu las hace respetar, ¿por qué no podemos hacer eso en EE.UU.?”, finalizó la polémica columnista.


Publicado en:
http://www.nos-comunicamos.com.ar/content/escritora-de-estados-unidos-propone-bombardear-mexico-como-a-gaza

domingo, 10 de agosto de 2014

El chavismo después del Congreso del PSUV, por Modesto Emilio Guerrero (para "Miradas al Sur" del 10-08-14)


Miradas al Sur. Año 7. Edición número 325. Domingo 10 de agosto de 2014
El III Congreso del Partido Socialista Unificado de Venezuela, realizado en la última semana de julio bajo las sombras de la transición más compleja del país y el movimiento chavista, deliberó y votó sobre asuntos importantes, cuyos resultados se definirán mucho más allá de la liturgia de su ambiente y sus resoluciones.
Como casi todos los congresos partidarios, cuando representan a movimientos masivos y gobiernos cruzados por múltiples presiones enemigas y tensiones internas, el del PSUV contuvo las principales señales de la transición traumática de Venezuela.
Esas señales se pueden clasificar en económicas, sociales, de conciencia, políticas de gobernabilidad y las más sinuosas pero no por ello menos reales: las que expresan los estados de conciencia en los sectores sociales que componen la base de la organización y sus diversas expresiones ideológicas.
Se trata de tendencias verificables, algunas nacidas hace algunos años, como la fragilidad gubernamental o el agotamiento del modelo económico, otras más recientes, como aquellas que hablan de estados de ánimo declinante en la militancia, en la vanguardia de los cuadros más comprometidos. Al mismo tiempo, también estuvo presente en el encuentro nacional del partido chavista, la orientación de la nueva estructura del poder gubernamental y partidario.
El congreso fue un retrato complejo de ese proceso en marcha. Se consolidaron nuevas instituciones en el armado del sistema político.
Íconos y jefaturas. Una de ellas es la presencia central como segunda figura del poder, del dirigente partidario Diosdado Cabello, actual titular de la Asamblea Nacional, que hace apenas dos años y medio permanecía en los márgenes como un diputado de segunda en una provincia alejada del centro político nacional. Esta vez, Cabello obtuvo muchos votos, superando los obtenidos en el Congreso de fundación del PSUV, en 2007, cuando fue el dirigente menos votado y el único abucheado por los más de 3.500 delegados.
El caso más llamativo de institucionalización fue el del líder bolivariano. Desde los tiempos revolucionarios del siglo XX, con Lenin embalsamado (bajo orden de Stalin), de Mao convertido en ícono milenario de China, o los casos grotescos de purificación espiritual de Henver Hoxa en Albania o del Kim il Sung en Corea, o de figuras del nacionalismo latinoamericano como el de Evita, no hay registro de tamaña canonización de un ser vivo en tiempos presentes.
La Resolución N° 1 del congreso consagró al comandante Chávez como una entidad colocada por fuera de los tiempos y dimensiones humanas: “Reconocer al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, como Líder Eterno y Presidente Fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, como homenaje amoroso de quienes nos sentimos sus hijos e hijas... En consecuencia... a partir de este mismo momento, toda la militancia socialista reconocerá al Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, como Líder Máximo y Presidente Fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela” (Plenaria Nacional del III Congreso Socialista el día 26 de julio de 2014).
También fue institucionalizada la figura de Nicolás Maduro como factor de poder terrenal entre el partido, el Estado y sus Fuerzas Armadas, dándole a esa unidad un nombre que hasta antes de él, sólo ostentó el líder fundador del movimiento bolivariano. Esta vez, la unidad cívico-militar personificada por Hugo Chávez durante 19 años intenta ser asumida por el heredero, sin que ello sea suficiente para garantizar la estabilidad y los equilibrios que imponía la presencia del Comandante.
Para consolidar su rol en un movimiento que no acepta, por ahora, menos de lo alcanzado como ideología de cambio, Nicolás Maduro propuso sus Cinco Tesis en el discurso de Instalación de la Plenaria del III Congreso Socialista: “1. Sin Socialismo no es sostenible la independencia y la soberanía en Venezuela; 2. La tarea más importante de la Revolución Bolivariana en la nueva etapa es el desarrollo de una economía productiva socialista; 3. El socialismo es democracia y la democracia es socialismo; 4. La primera Revolución es en el espíritu; 5. El mundo multicéntrico, pluripolar, y la unión Latinoamericana y Caribeña, garantizan la paz y el equilibrio en el planeta.” (Acta de Decisiones Aprobadas en la Plenaria Nacional del III Congreso Socialista del Partido Socialista Unido de Venezuela. 26 al 31 de julio de 2014)
Uno de los cuestionamientos más sentidos del encuentro fue el método de selección de los delegados. La mayoría fue por cooptación o simple designación de algunas cúpulas regionales. Esta molestia fue condenada en las resoluciones, pero sobre todo en las deliberaciones. Esa vieja mala maña cupular impidió la participación entusiasta de la mayoría militante, que no actúa dentro del PSUV, sino en las Comunas, los consejos, los comités, las cooperativas, los sindicatos de base. En el PSUV funcionan unas 12 corrientes internas, entre las más radicales hasta las más posibilistas. El control en la selección de los delegados impidió que estas corrientes nutrieran al congreso con sus opiniones y aportes, excepto en el caso de una llamada Marea Socialista, que logró posicionarse mediante una interna abierta y participativa con participación de muchos activistas y dirigentes sindicales y comunales y de intelectuales reconocidos del chavismo.
Tres sensaciones. Ese ambiente litúrgico no pudo evitar la presencia de tres personajes centrales que actuaron como sensaciones en el escenario, durante los días de debate y resoluciones. Una, inevitable como una fuerza cósmica, fue la imagen de Hugo Chávez, representada por centenares de retratos móviles que cada delegado mostraba delante de su rostro anónimo, además de gigantografías y pensamientos del Comandante, todo alterado por su voz estentórea emanada de techos, rincones y pasillos del congreso como si estuviera vivo.
El segundo personaje es una sensación más difusa aún, pero más real, representada por la pequeña franja de militantes que acudieron a llamado de la dirección partidaria para ocupar las 980 sillas del Congreso partidario. Aún siendo pocos, en relación con los más de 7 millones de inscriptos o en relación con el total de gente que mantiene una actividad política constante en Venezuela, fue muy expresiva de la realidad en marcha. La mayoría de esos centenares de militantes del PSUV fueron a buscar respuestas a las preguntas que definen la complicada situación del gobierno, el movimiento y el proceso.
El tercer personaje de este Congreso, convertido en una sensación protagónica difusa, brotó de la unidad de los dos anteriores y se llamó incertidumbre.
De sus definiciones en curso dependerá, en buena medida, la perspectiva y la dinámica del proceso revolucionario abierto, tanto como el destino de las conquistas sociales, políticas y culturales de los cinco gobiernos del chavismo entre 1999 y 2019.
Contextos y dilemas. Los hechos, datos y circunstancias que rodearon el evento nacional del chavismo, determinaron sus resoluciones, pero también sus límites. La convocatoria fue hecha en enero de este año, inmediatamente después de la victoria abrumadora del PSUV en las elecciones de alcaldes y concejales. Pero ese mismo mes apareció la señal de la violencia desatada por las fuerzas derechistas apenas treinta días después. El impacto político de los 43 asesinados, los centenares de heridos y presos y los destrozos insoportables en cuatro ciudades, torcieron el rumbo al gobierno imponiéndole mesas de negociación económica y política.
Este escenario era impensable un mes atrás, pero en ellas la oposición pudo imponer algunos retrocesos al gobierno con efectos dañinos para el movimiento y el partido al mismo tiempo. La vanguardia fue conmocionada de una manera que sólo vivió en abril de 2002, porque sintió por segunda vez que todo se había puesto en riesgo.
Al revés del golpe de hace 12 años, en esta ocasión el movimiento chavista no salió por cientos de miles a las calles para enfrentar la embestida fascista. Tampoco la apoyó. Pero esta actitud de deferencia y desapego impidió que la derrota de la “revuelta de ricos” de febrero y marzo, tuviera la contundencia del 13 de abril de 2002, cuando su impacto político-militar impuso un salto en la conciencia popular y abrió el período de mayor transformación revolucionaria en los 15 años del régimen chavista.
Entre la convocatoria de enero al Congreso del PSUV, sobre un triunfo electoral, y su realización a finales de julio, media el más serio retroceso gubernamental en la calle y en la economía y la más sensible preocupación de la amplia vanguardia chavista por su destino y el destino de su gobierno y su proceso. Los delegados llegaron a Caracas cargados con los pesos múltiples de esta incertidumbre social.
Un segundo dato de contexto que condicionó al congreso partidario fue/es el colapso de la economía, un acontecimiento nacional originado a mediados del año pasado por la combinación de dos fuerzas actuantes. Una, es el agotamiento de la política económica aplicada por el Comandante Chávez hasta 2012 (institucionalmente conocida como Proyecto Nacional Simón Bolívar, el nombre vernáculo del plan económico de 2006 a 2012). Ese plan logró introducir fisuras en la economía rentista petrolera tradicional y comenzar a desarrollar nuevos segmentos y ramas industriales. Pero al no poder superar la estructura rentista con una nueva matriz productiva relacionada estrechamente con las economías del ALBA, y sobre todo de Argentina y Brasil, todo lo avanzado se devolvió y la cultura rentista terminó dominando, mediante la irracionalidad burocrática y la corrupción, las grandes empresas y proyectos industriales. El resultado es el descalabro de la producción, la perversión de un financiamiento discrecional en dólares y la ruptura de la cadena de distribución. Esa dinámica regresiva y frágil, bien aprovechada por la derecha enemiga del gobierno de Chávez, hasta 2012, luego de Maduro, terminó por generar el mayor desbarajuste económico y la mayor angustia social, tanto en el pueblo chavista, como en el otro.
Uno de los delgados advierte con inteligencia este asunto: “Nuestro éxito va unido al logro, en el breve plazo, de poner en movimiento la maquinaria productiva agropecuaria e industrial y utilizar con puntería los recursos que nos reporta el petróleo. Si es necesario, como urgente, un Congreso exclusivamente económico”. Y para que se entienda la relación entre las deliberaciones dentro del Congreso del PSUV y la sociedad cotidiana de la que dependen el partido y su congreso como el gobierno, este chavista de base señala los síntomas de la enfermedad: “Nos referimos a los nudos que afectan el día a día de nuestros ciudadanos. Hablamos de lo que la gente siente y piensa, a su manera y sin excesivos tecnicismos, de la economía, de la inflación, de la escasez de una lista de productos alimenticios, del acaparamiento que no se castiga, del contrabando con cómplices que no termina, de la lista de corruptos, rateros y ladrones privilegiados, para quienes la aplicación de la Justicia no llega porque raudos y veloces salen a sus anchas por los aeropuertos.” (“Después del Congreso”. Juan Azócar, Aporrea 05/08/14)
Un tercer dato fundamental que rodeó las deliberaciones del III Congreso del PSUV fueron las luchas y demandas sociales y el debate sobre ellas dentro y fuera del partido. Desde el año pasado, se registra un crecimiento de las luchas obreras y no obreras contra la reducción del ingreso salarial y el derecho a contratar derechos colectivos. Uno de los retrocesos impuestos por las Mesas Económicas de negociación con la oposición desde abril de este año, es el serio intento de desmontar la estructura legislativa progresista que protege derechos básicos del trabajador. Uno es el de la estabilidad, otro muy doloroso a los patrones es el que los obliga a pagar todos los gastos en salud laboral mediante un organismo de poder interno llamado el Comité de Salud Laboral. Pero el retroceso fue más lejos: por primera vez, los capitalistas se atrevieron a solicitar la devolución de plantas expropiadas o estatizadas y puestas bajo control obrero, y por primera vez, también, una parte del gobierno se atrevió a dejar abierta una puerta a esa solicitud.
El ambiente que rodeó las deliberaciones del PSUV y el estado de ánimo de buena parte de los delegados, impidieron a la dirección partidaria someter ese tema a consideración. De hecho, el acto inaugural estuvo cruzado por la tensión entre Diosdado Cabello, segunda figura en el Congreso y en el gobierno, por haber atacado a los trabajadores en lucha de la más grande empresa metalúrgica, Sidor, la misma de donde la base obrera echó a la multinacional argentina Techint. “Los sidoristas amenazados por Diosdado Cabello dieron una respuesta contundente con una movilización masiva y una respuesta pública a estas amenazas que se convirtió en la noticia más debatida en el país horas antes de iniciarse el Congreso del Partido” (“El Congreso del PSUV y la Venezuela que viene”. Carlos Carccione, Aporrea, 05/08/14)
Por el peso específico que manifiestan en el conjunto del movimiento obrero venezolano, ambos casos manifiestan las tendencias de una realidad que va mucho más allá de la clase trabajadora industrial. En realidad, es una de las maneras en que el conjunto de la sociedad está manifestando su descontento con una realidad económica y social incómoda, por momentos angustiosa.
El tercer elemento importante en el contexto que rodeó al III Congreso, fue el debate ideológico, político y programático que cruza en varias direcciones la vida interna del chavismo. Este fenómeno comenzó con la enfermedad de Chávez y se potenció desde su muerte atravesando el año y medio de gobierno de Nicolás Maduro. Es un debate transversal del que participan los militantes dentro de sus organismos, o mediante sus comunas, sindicatos, comités y consejos, sin excluir a muchos cuadros de las fuerzas armadas.
Para los enemigos de derecha e izquierda del chavismo, dentro y fuera del país, las discusiones al interior del movimiento bolivariano, eran el síntoma que anunciaba su explosión y muerte, y con ella, lo más deseado por ellos: la desaparición para siempre del gobierno fundado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. Este desprecio por la democracia deliberativa y la cultura de rebeldía que identifica al movimiento chavista, les jugó una mala pasada. De esa controversia múltiple han surgidos las renovadas energías, muchas veces teñidas de ilusión, con la que llegaron al III Congreso casi mil delegados. Todas las presiones desde la maquinaria del poder y el partido y el propio desgaste al interior de la militancia, no han logrado borrar esta manera de comportarse del chavismo.
El III Congreso contuvo la tensión entre por lo menos tres distintas tendencias: la rebeldía de una parte de la base, el control de la cúpula y una conducta pasiva, de retroceso ideológico, deferente y acomodaticia en un sector del chavismo que entiende que no hay que avanzar más, que es suficiente con lo avanzado. Quizá se trate de una forma de cansancio social en franjas de masas que no sienten correspondencia entre el sacrificio puesto al servicio del gobierno, su partido y sus líderes y los resultados en la vida cotidiana.
De las manifestaciones de rebeldía hay suficientes muestras. Veamos las que hablan de la tendencia al desánimo y la connivencia.
De las expresiones escritas del Congreso, extraigo una que retrata esta tendencia a consolidar un modo de ser en el que la transformación se subordina a la conformidad y la resignación, la conducta crítica se somete a la doctrina oficial y la ideología se arrodilla ante los símbolos mediante los cuales el culto a la personalidad conforman una nueva fe, sin la cual no es posible el dominio de alguna minorías:
“El III Congreso se ha grabado para siempre en las páginas de la historia venezolana, las UBCH y sus delegadas y delegados nos dieron muchas victorias políticas, menciono ocho:
El Comandante Supremo Hugo Chávez es a partir de ahora nuestro Presidente Fundador y Líder Eterno del PSUV, un reconocimiento a nuestro padre y mentor político, nuestro guía y faro al Socialismo.
Por aclamación Nicolás Maduro asume la presidencia del PSUV y lo ratificamos como nuestro líder conductor y orientador hacia la consolidación del Partido y del Socialismo.
El chavismo nace como nueva doctrina política: ser chavista implica asumir un conjunto de valores, de prácticas, de conocimientos y estudios, constituye una nueva cultura política, se definirá para que no quede sujeto a interpretación de cada quien.
El Congreso obtuvo la atención de todos los sectores de la sociedad venezolana y de la comunidad internacional, nos crecimos y dejamos claro que somos una organización política distinta, nueva, con mucha mística.
Dejamos constancia de que somos ejemplo de democracia: un partido que no le teme a sus bases, toda su militancia puede expresarse, está organizada, gozamos del derecho a la participación, es un partido públicamente critico y autocritico, fundamental en el ejercicio de la democracia.
Internacionalizaremos la lucha, Venezuela es la referencia del Socialismo en el mundo, por tanto tomamos la iniciativa de llamar a las organizaciones de izquierda del planeta, la vorágine imperialista es global y por ello la unidad de los pueblos es necesaria en lo programático.
Con las UBCH asumimos la radicalización de la Revolución, vamos hacia la transformación estructural del país, hacia la conformación de poderosas tácticas antiimperialistas en el cumplimiento cabal del Plan de la Patria, es definitivo, ¡Vamos al Socialismo Bolivariano y Chavista!
Derrotamos a la MUD, una vez más.” (II Congreso del PSUV: 8 Victorias. Edwin Velásquez. Aporrea, 04/08/14)
En la tentación milenarista y la realidad de una sociedad en traumática transición, el chavismo buscó en este Congreso algunas de las respuestas a una crisis cuyos resoluciones finales encontrará en la vida social y sus movimientos.

Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/el-chavismo-despues-del-congreso-del-psuv

lunes, 4 de agosto de 2014

LA SOCIEDAD DE LOS LOBOS, por José Pablo Feinmann (para "Página 12" del 03-08-14)



Por José Pablo Feinmann

El capitalismo de las últimas décadas se ha manejado en el modo del vértigo. El capital desterritorializado, la revolución comunicacional, la conquista cultural planetaria de los norteamericanos, el aplanamiento mediático de las subjetividades y la “sociedad transparente” se hizo añicos. El mundo se globalizó en versión estadounidense. Luego, las Torres. Luego, la guerra de Irak. Y todo claro: la “guerra preventiva”, el “ellos o nosotros” de la administración Bush planteó la realidad tal como es: el Imperio es el Imperio y no habla dialectos, no respeta la autonomía de los “polos”, arrasa con las identidades nacionales, los Estados nacionales, la NATO, el orgullo europeo y las vidas iraquíes o las vidas de quienes se le opongan.
No hay política multipolar. El capitalismo es un sistema totalizador. Lo fue desde 1492, cuando nace, y lo es hoy, más que nunca, por medio de la gran revolución de este tiempo, que no es la del proletariado marxista, sino, otra vez, la del burgués conquistador: la comunicacional.
No hace mucho se vio en los diarios una foto (digámoslo suavemente) desagradable: siete ministros de potencias europeas reunidos para, entre otras cosas, representar ante la Argentina los intereses de los acreedores. Eran, sin más, empleados del capital financiero, virtual, desterritorializado, que gobierna el mundo. ¿Ese “polo” no es un “polo”? ¿Esos siete ministros eran lo multipolar o estaban “polarizados” por los intereses de la banca acreedora? Seamos claros: eran un enorme polo acreedor acorralando a un empobrecido, en tanto pequeño polo solitario y deudor.
El capitalismo debiera ser respetuoso con América latina. Nos “descubrieron” (es cierto: nos “descubrieron” para el capitalismo que fue, así, desde sus orígenes, globalizador, sistema-mundo) y el genocidio americano (que permitió incorporar a “esta” periferia al “progreso capitalista”) llegó a sumar decenas de millones de muertos. Y no tuvo (como tuvo Auschwitz) un Adorno para pensarlo, ninguna Escuela de Frankfurt lo señala como una “ruptura civilizatoria”, ningún Kafka lo prefiguró, no tuvo un Primo Levi, un Jean Améry, un Paul Celan, ninguna niña le escribió un “Diario”, describió la cotidianidad de su horror, porque hasta Ana Frank le faltó y, acaso, sobre todo Ana Frank. No le faltó el último filósofo urbano, no académico y, por lo tanto, prolijamente olvidado por la filosofía del Occidente de los papers, de las cátedras ilustres, del lenguaje y sus juegos infinitos, el Occidente académico donde la filosofía se ha refugiado, y donde agoniza. No le faltó Sartre. (“Sartre es uno de los últimos casos en los que la filosofía no estuvo en la Universidad, sino que estuvo presente en la ciudad. Alguien que está en las encrucijadas de la ciudad; de la vida política, de los periódicos. Es uno de los pocos casos y tal vez el último en la historia de la filosofía”, Jorge Alemán, Derivas del discurso capitalista, p. 11, 2003.) En un prólogo “maldito” al libro de un escritor “maldito”, en el prólogo al libro de Fanon, Sartre, A los europeos, ya que a ellos se dirige, les escribe: “Ustedes saben bien que somos explotadores. Saben que nos apoderamos del oro y los metales y el petróleo de los ‘continentes nuevos’ para traerlos a las viejas metrópolis (...) Puesto que el europeo no ha podido hacerse hombre sino fabricando esclavos y monstruos”. Un pensamiento latinoamericano (tarea otra vez posible, insoslayable, que recupere para hoy a Alberdi, Mariátegui, Manuel Ugarte o Vasconcelos) hará de ese texto de Sartre un elemento de su corpus. No de otros: Sartre, en 1961, podía creer en una violencia humanizadora, liberadora. Nosotros no. Tanto conocemos a los asesinos, de tan cerca nos llegó su pestilencia, que el proyecto de nuestra autonomía, nuestro humanismo ontológico, nuestro ser-posibles, abomina de la violencia. Rebeldes, pero no asesinos. Si América latina tiene todavía que hacerse no se hará como se hizo Europa, “fabricando esclavos y monstruos”. Lo que hacemos con nuestras víctimas es lo que hacemos con nosotros, con nuestra condición moral, humana. “Nuestras víctimas (escribe Sartre) nos conocen por sus heridas y por sus cadenas (...) Basta que nos muestren lo que hemos hecho de ellas para que reconozcamos lo que hemos hecho de nosotros mismos.”
En cuanto a la cuestión interna de los países periféricos, lo que más reclaman los sectores de derecha es la “seguridad”. Sobre esto creemos que el Estado debe “poner orden” y garantizarlo pero sin demonizar al delincuente. Sin inhumanizar la represión del delito. Sin soltar los lobos, irresponsablemente. Una sociedad que entrega su destino a la policía termina siendo una sociedad policíaca. Insegura para todos, en la que todos somos delincuentes. Voy, sin embargo, a insistir. Todos queremos seguridad y un orden estable en el cual construir un país. Pero queremos “derechos humanos”, no mano dura, ni “tolerancia cero”. (¿Qué significa “tolerancia cero”? Se supone que si un orden instituido ataca el delito es porque ha decidido no tolerarlo. ¿Qué significa ese “cero”? ¿Hay tolerancia dos, uno y por fin cero? ¿Qué sería “tolerancia dos”? ¿Combatir al delito dos puntos menos? Si hemos decidido “no tolerar” la delincuencia, ¿por qué añadirle un “cero” a esa ya explícita intolerancia? Porque el cero es el número que más se identifica con la nada. Y la nada se identifica con la ausencia total de “algo”. Y si “algo” es el delincuente transformarlo en “nada” es borrarlo de la realidad. Matarlo. “Tolerancia cero” es un eufemismo. Significa “estamos dispuestos a matar”. “Hay orden de matar”. “Matar” es algo incluido como un elemento sustancial y definitorio de este esquema de represión. “No tolerar el delito”, dice una cosa. “Tolerancia cero”, otra. No tolerar el delito es la búsqueda de la recuperación social y humana del delincuente, la creación de establecimientos carcelarios dignos y el concepto éticamente fundante que postula la recuperabilidad de todo ser. Por “monstruoso” que haya sido lo que hizo. No hay, además, sociedad inocente de los “monstruos” que produce. (Sé, de todos modos, que es inútil este camino. Sólo convence a los ya convencidos.) “Tolerancia cero” es no sólo no tolerar el delito sino llevar a un plano subalterno la recuperabilidad del delincuente. El delincuente es un monstruo congénito y no merece tolerancia. Donde se lo encuentre se lo eliminará.
Sin embargo, éste –insisto– no es el camino. Es perder el tiempo. La sociedad argentina de hoy (como tantas otras veces) identifica la seguridad y el orden con la muerte. Convoca, pues, a los profesionales de ese oficio y les pide que actúen. Theodor Adorno –en un texto de 1967– decía que lo mejor para evitar la repetibilidad de Auschwitz era despertar el egoísmo de la gente. Escuche: cuando la persecución se desata no se detiene. Es insaciable. “Sencillamente, cualquier hombre que no pertenezca al grupo perseguidor puede ser una víctima” (Consignas. p. 94). Cuando a los lobos se les arrojan los lobos, ¿sólo matarán a los lobos? Y cuando los maten, ¿quién los detendrá? ¿Quién evitará que sigan matando, que los lobos se transformen en los nuevos lobos? ¿Habrá que buscar “otros” lobos y así interminablemente?

Publicado en:
 http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-252149-2014-08-03.html

MONEDERO: “El consenso sobre Europa se rompió”, entrevista de Mercedes López San Miguel para "PÁGINA 12" del 03-08-14



JUAN CARLOS MONEDERO, POLITOLOGO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y REFERENTE DE PODEMOS

En diálogo con Página/12 acerca de los objetivos de la nueva agrupación y la perspectiva de una España en crisis, Monedero cita a Marx bajo la foto gigante del Che Guevara del bar de la Universidad de las Madres en Congreso.


Por Mercedes López San Miguel

El partido español Podemos nació en diciembre del año pasado como la voz de los desencantados e indignados con las formaciones políticas tradicionales. Uno de sus fundadores, Juan Carlos Monedero, reniega de todo encasillamiento y prefiere hablar de un partido que tiene ideas progresistas, pero que puede albergar a personas que no se identifican con la izquierda pura y dura. Monedero, quien hace tiempo fuera asesor de Hugo Chávez, politólogo de la Universidad Complutense de Madrid, estuvo en Buenos Aires participando de varias charlas académicas y dialogó con Página/12 acerca de los objetivos de la nueva agrupación y la perspectiva de una España en crisis.
Monedero cita a Marx y sus palabras acompañan la foto gigante del Che Guevara del bar de la Universidad de las Madres, en Congreso. “Marx anticipó que de cada crisis del capitalismo se sale con un abanico de respuestas más estrecho”, dice el vocero de Podemos. Monedero afirma que su partido se nutrió de la experiencia del movimiento de los indignados. “Venimos de la magia del 15-M, pero también de su limitación asamblearia. La crisis ha servido para evidenciar el alejamiento ciudadano de las fórmulas políticas tradicionales. Por tanto, entendimos que había que inventar algo nuevo que sacara lo mejor de la democracia representativa y participativa, y evitara los errores de ambas.”
¿Cuáles errores? El profesor ensaya una respuesta. “El error de la democracia representativa ya lo resumió Rosa Luxemburgo cuando dijo que el partido sustituye a la sociedad, el comité central sustituye al partido y el secretario general sustituye al comité central. Y a la democracia participativa le ocurre como a las olas con el mar: solamente existe cuando hay viento, capaz de tomar decisiones en niveles bajos de complejidad.”
La consigna de Podemos, que en octubre tendrá su congreso inaugural, es la de capitalizar la crisis y la desaprobación de los partidos políticos históricos, sobre la base de que se acabaron los viejos consensos heredados de la Constitución del ’78. “El consenso sobre la monarquía se rompió por el comportamiento sátrapa del rey. El consenso sobre Europa también se rompió, porque nos mandó un memorándum secreto que invitó al presidente Zapatero a cambiar la Constitución para darle prioridad al pago de la deuda por encima del gasto social. Y Zapatero lo hizo con el apoyo del Partido Popular. Se rompió el consenso territorial con los reclamos autonomistas en Cataluña y el País Vasco que no encuentran solución en la actual carta magna.”
Con respecto al referéndum soberanista de Cataluña, que el gobierno de Rajoy rechaza, Podemos marca su posición. “Estamos a favor del derecho a decidir de los pueblos, pero somos la fuerza genuinamente federalista y creíble. Entendemos que una España federal tiene que descentralizar las instituciones del Estado; sacarlas de Madrid. Pero no queremos que nadie se vaya.”
Monedero toma del intelectual argentino Ernesto Laclau el concepto de populismo, contrario al sentido negativo que le atribuyen otros pensadores. “Para construir nuevos consensos tenemos que apelar a la gente. Ahí nos ayudó la experiencia en América latina. El momento populista significa que las instituciones existentes ya no funcionan, y a fin de que otras instituciones aparezcan se apela a la ciudadanía.” En concreto, Podemos plantea la convocatoria a una Asamblea Constituyente de la que surja una nueva Constitución.
A la hora de las definiciones, el portavoz de Podemos evita encerrarse en la categoría de izquierda. “El continuum derecha-izquierda ha perdido sentido, somos conscientes que para el grueso de la ciudadanía significa muy poco ser de izquierda o de derecha.” Monedero afirma que tienen ideas progresistas, contra el neoliberalismo, pero que se alejan del postulado de la izquierda tradicional de estatizar los medios de producción. “El Estado no tiene que ser dueño de una peluquería, ni de un bar, no parece sensato. Tenemos que pensar en un sector público no estatal, en términos de economía social, autogestión.”
Podemos saltó a la fama en las elecciones europeas de mayo, cuando este partido que se dice transversal, con un electorado de distintas edades y clases sociales, obtuvo cinco bancas en el Europarlamento. Pablo Iglesias, la cara visible de Podemos, se hizo conocido internacionalmente. “En unos meses nos hemos convertido en la tercera fuerza política en España. Todas las encuestas nos dan así, a más de diez puntos de distancia de Izquierda Unida y muy cerca del PSOE. Hemos emergido con mucho apoyo popular”, afirma orgulloso.
Felipe González alertó sobre el avance del chavismo o bolivarianismo, asociándolo a Podemos. “Ha dicho que somos los populistas bolivarianos. El no es el ex presidente, es el consejero de Gas Natural, y asesor de Carlos Slim, es hoy una caricatura de aquel que emocionó a los españoles.” Monedero niega que Podemos reciba financiamiento del gobierno venezolano. “Sería ilegal. Por tanto, a nosotros nos financia la gente, las cuentas las tenemos en Internet, les pedimos dinero para objetivos concretos. Hace poco pedimos diez mil euros para presentar una querella contra una dirigente del PP y un periodista por acusarnos de ser de ETA y de recibir fondos de Venezuela. En tres horas recaudamos 16 mil euros. Los ataques que recibe Podemos son desmesurados.”
Se dice que Pablo Iglesias será el candidato presidencial de Podemos en las futuras elecciones generales. Falta un año y medio. Mucho aún. Coincide con la notoriedad de Iglesias la irrupción de un líder del Partido Socialista –Pedro Sánchez– con edad similar, y un mensaje renovador para un electorado desencantado. Sánchez ya dijo que espera seducir a los votantes de Podemos. Monedero lo minimiza. “Somos la referencia de la oposición. El PSOE y el PP coinciden en las cuestiones fundamentales. Nosotros aceleramos la abdicación del rey y la renuncia del secretario general del PSOE, Rubalcaba. Hemos obligado a todas las formaciones a hacer primarias, y de repente nuestro discurso las obliga a confrontar.”
El discurso surgido de una de las peores crisis de España. con un desempleo record, es crítico del salvataje de los bancos. Monedero esboza algunas medidas económicas que implementarían. “Hay una deuda ilegítima; hay mucho dinero en paraísos fiscales. Tendríamos que operar contra los fraudes fiscales. Necesitamos industrializar a España para generar empleo. Debemos incrementar las ayudas públicas a investigación, desarrollo e innovación. Y el sector publico tiene que apostar invirtiendo más allá del sector turístico porque genera una dependencia peligrosa. El dinero del fraude fiscal (25 por ciento del PIB) tiene que convertirse en una palanca de incentivo industrial dirigido a la pequeña y mediana empresa.”

mercelopez@pagina12.com.ar
Publicado en: