jueves, 17 de abril de 2014

Venezuela recuerda con hidalguía la Batalla de Matasiete, por Héctor Escalante (para YWKERadioMundial del 30-07-08)



|

 

Por HéCTOR ESCALANTE
Prensa Web YVKE, ABN 
 
La isla de Margarita y toda Venezuela recordaran este jueves 31 de julio la histórica batalla que tuvo lugar hace 191 años en las faldas, bosques, lomas y cocaleros del cerro Matasiete, y que enfrentó a patriotas y realistas siendo determinante para el proceso de independencia de Venezuela.
El 31 de julio de 1817, los patriotas margariteños se enfrentaron a los realistas, dirigidos por el general Pablo Morillo y fue tal el valor mostrado que ese día fueron nombrados neoespartanos, para recordar el coraje de los griegos.
“Esta es la batalla de más trascendencia para la historia de Margarita”, asegura el cronista Luis Marcano Boadas. “Matasiete es la lección, es el valor y la hidalguía; es la gloria que viene a complementar el triunfo de la campaña de Guayana y que se cristaliza luego con la Batalla de Carabobo”, refirió.
El objetivo de Morillo era tomar el Portachuelo que se encuentra entre La Asunción y Tacarigua, ya que de esta manera garantizaba las movilizaciones en la zona.
El acceso al lugar era difícil. Además de los obstáculos naturales opuestos por los bosques de tunales, los patriotas habían construido reducto, zanjas, parapetos y fosos alrededor de la ciudad. Morillo cubre sus espaldas con el cerro de Matasiete, esperando un ataque frontal.
Para lograr su objetivo se sitúa con sus tropas en el Cerro Matasiete y espera avanzar para la batalla frontal, pero los patriotas impiden la marcha y alrededor de las 8:30 de la mañana de aquel día se desata una lucha sangrienta. Los patriotas, dirigidos por Francisco Esteban Gómez, pelean durante todo el día y pasadas las 4:00 de la tarde Morillo ordena la retirada a sus hombres.
En torno a estos hechos, el cronista Marcano Boadas asegura que aún nadie se explica como los 3 mil hombres de Morillo pudieron ser derrotados por los 300 patriotas que comandaba Francisco Esteban Gómez.
Luis Marcano Boadas también recuerda estas historias, que se han repetido por años en los pueblos de Margarita y que hablan de una ayuda divina en los campos de batalla, siempre a favor de los patriotas. El lugar en el que tuvo lugar la Batalla de Matasiete fue declarado monumento natural el 27 de febrero de 1974.
Hubo hasta quienes creyeron ver una bella mujer en lo mas encarnizado de la lucha y cuando se creía que podía flaquear los animaba corriendo de un lado y socorriendo a los heridos y según, esa mujer no era otra que la Virgen del Valle, que desde entonces ganó el cognomento de la Virgen Patriota.
También se repite la historia, en los pueblos de Nueva Esparta, de una mujer que durante aquel día de dura pelea atendió y socorrió a los heridos y luego no pudo ser localizada.
Las tropas margariteñas saldrían de la isla a pelear al lado de sus hermanos de Tierra Firme. La historia nos los muestra en Apure, con el comandante Antonio Díaz al lado de Páez; en Carabobo, con su coterráneo el general en jefe Santiago Mariño; En Ayacucho, al lado del Mariscal Antonio José de Sucre y en El Callao, último reducto de los españoles en este continente, murieron por la libertad americana los margariteños: José González, Francisco Guzmán, Juan Ortega, Juan Cosme y Rafael Alvarado.

Publicado en:
 http://radiomundial.com.ve/node/216954#.U0_ilVHqZVA.twitter

martes, 15 de abril de 2014

SE HAN EQUIVOCADO DE PAÍS, por Max Murillo Mendoza (para ALAINET del 07-04-14)






El día jueves 3 de abril por la noche asistí a un foro organizado por la Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (FUNDAPPAC), en el hotel Radisson. El tema del foro: “¿Mestizaje o Indianización?”. Invitados especiales como el filósofo liberal de derechas H.C.F. Mancilla y el defensor a ultranza del mestizaje Carlos de Mesa. Todo esto financiado por la institución alemana Konrad Adenauer Stiftung. Al inicio del foro tomando la palabra el ex parlamentario Armando de la Parra, como director de la Fundación, puso un manto de nebulosa y desorientación (muy típico de estos personajes) expresando que los cambios en Bolivia son nebulosos y nada claros. Dudas explicables por supuesto de quiénes se han equivocado de país. Y que pertenecen a esas cúpulas coloniales, racistas, pigmentocráticas y que seguirán debatiendo (para conseguir financiamientos y vivir bien) sus dudas existenciales y clasistas coloniales. Palabras y palabritas para quedar bien ante los financiadores, y seguir en los ritos de la confusión ante lo evidente: que este país no los necesita, que nunca los necesitó y que su presencia es artificial y absolutamente negativa en nuestras historias. Que los resultados históricos de sus manejos del estado republicano, son catastróficos, crueles, de saqueo y expoliación de nuestros recursos. Y su complicidad es definitivamente brutal.

El filósofo Mancilla siguió nomás con su mismo discurso, que escucho hace 20 años y no ha cambiado un ápice, defendiendo con loas y glorias a la civilización occidental. A la modernidad a quién le da todos los triunfos de la existencia humana. Claro, para este filósofo lo poco que han hechos nuestras civilización no tienen crédito ante la magnificencia y gloriosa civilización occidental. Lo nuestro es sólo atraso, cavernario, populista, gesta de grupos incivilizados, salvajes y poco educados. Que no se igualan a los occidentales. Aunque el citado filósofo fue muy pulcro, elocuente, incluso con rima y fino exponente de su posición existencial. En seguida vino Carlos de Mesa. Mucho más frágil intelectualmente, pero más político también. Intentando ganarse a la audiencia de clases altas y medias mayormente, con el argumento de que tenemos nomás que hacer de tripas corazón, para entendernos entre colonizados y colonizadores y hacernos mestizos. Argumentos sin asidero científico e histórico; pero a tanta insistencia de este señor se escuchan por los pasillos de los foros y los encuentros de este tipo.

A fuerza de sangre y pulsaciones de nuestra memoria larga, al menos se ha logrado arrancar este proceso, de manos de esos grupos (que hoy se dedican a especular de esto en fundaciones gringas) racistas y coloniales. Estos territorios que son nuestros desde hace miles y miles de años. Que fueron destruidos y casi aniquilados por las invasiones coloniales. Que nuestros Estados fueron desmontados, nuestras religiones arrinconadas. Desde entonces no tenemos experiencia de Estado. Sino imaginarios republicanos que simplemente han sido continuidades de la colonia. Este proceso es sólo una transición a la plena recuperación de todo lo que nos arrebataron: tierras, religión, ciencia agrícola, Estado, costumbres y filosofía. Lo gringoide y mestizoide debe terminar y superarse. Porque nunca hubo sincretismo ni mestizaje, sino imposición y violencia racial y biológica. En este proceso social, lo mestizo es una posición ideológica de esas castas coloniales para intentar aproximarse a nuestras poblaciones, y seguir manipulándolas políticamente. Esos blancoides racistas se sienten hoy “mestizos”; pero es un disimulo ante su debacle y fracaso político. Siguen siendo tan coloniales y racistas como hace 8 años. Por eso sus dudas de este proceso, y por esos estos debates infantiles ante lo evidente y claro. Se siguen avergonzando de este país, de nuestros ponchos y vestimentas, de nuestras costumbres e idiosincrasias. Son los mismos. No han cambiado en lo más mínimo sus formas de ser y sentir de este país: no es el suyo. Sus imaginarios están en Europa, en Estados Unidos o Canadá. Jamás se sintieron de nuestras culturas. Sus prácticas sociológicas y antropológicas son contundentes: son gringoides y coloniales. Y no podemos exigirles nada, sino que ojalá se vayan de estos territorios.

Al señor Mancilla hay que pedirle que se instruya algo más. Ya no es suficiente su doctorado en Alemania hace siglos. El mundo ha cambiado y está cambiando aceleradamente. Bolivia también ha cambiado. Sus deducciones matemáticas ya no soportan la realidad actual. Occidente es la barbarie más cruel y engañosa. Destruido este mundo por esa civilización, hoy ya piensan irse a Marte u otros mundos donde seguir su desarrollo y progreso destructivo. Occidente es la hipocresía más pulcra y educada, para la destrucción de todos los escenarios posibles. Que su tecnología y ciencia de punta ya no convencen a la humanidad, y que no sirven para mierda cosa ante la creciente hambruna, pobreza, marginalidad de miles y miles de millones de personas. Que por su agresivo desarrollo se ha destruido el hábitat de los animales y el hombre. Y con su ceguera e impunidad les encantan las guerras, la violencia más destructiva e inhumana. Sólo por negocios y ventas de armas y tecnologías de la muerte. Lo demás simples palabras de la diplomacia rancia y pulcra de sus políticos. Y de sus filósofos.

Al señor de Mesa, pues no hay mucho que decirle. Sino esperar que se canse de sus tontas especulaciones sobre el mestizaje. Al menos reconoce que existimos como culturas y pensamientos. E intenta hacernos cruzar ríos de sangre, como los miristas gringoides, para convivir con los colonizadores. Ocurrencias de periodista trasnochado. Y descendiente de español. Ni modo.

La recuperación de nuestros territorios, de nuestros espacios y la resurrección de nuestros Estados y religiones, no tienen precio. No se puede debatir esa evidencia, no se puede debatir y especular sobre nuestras historias. No podemos saltar alegremente la sangre de millones de nuestros ancestros. Eso debería quedar claro. Lo único que tenemos que hacer es preguntarles a esos gringos y gringoides si es que quieren quedarse en estos territorios. Bajo nuestras condiciones de dueños. Lo contrario es también viable y evidente: sólo desearles lo mejor en el regreso a sus tierras y culturas. Fenómeno que ha sucedido en muchos lugares del mundo.

                                                                               
La Paz, 5 de abril de 2014.

Publicado en:

LAS DEPORTACIONES GRINGAS: ARMA NEOCOLONIAL, por Max Murillo Mendoza (para “Haciendo Patria” del 15-04-14)





  
La irracional manera de cómo está “organizado” este mundo, y el sistema dominante capitalista que absolutamente nada ofrece al mundo, sino a un puñado de piratas oligarcas de los países ricos. Esa irracionalidad del modelo expulsa a quiénes son afectados, por la crueldad del mismo modelo: migrantes de todos los países pobres del llamado tercer mundo. Millones de expulsados, criminalizados y muertos por las intenciones de buscar mejores condiciones económicas. Lamentablemente los medios de incomunicación gringos y gringoides, llaman a los refugiados como buscadores de “sueños”, sueño americano o europeo. Ese desangre de millones y millones de personas, tienen grados de inimaginables penurias para llegar a los territorios “de los sueños gringos”. Lo humillante, se hace normal por el papel de los medios de incomunicación del sistema. Esa actitud brutal del sistema, que privilegia la globalización del dinero y el capital a la globalización de las culturas y las personas, está más allá de la legalidad y el respeto a los derechos humanos. Desde siempre son los primeros en desobedecer sus propias leyes, en eso pues son los campeones de la impunidad y la crueldad sin precedentes.

Pues bien, y desde el sur nunca hemos reaccionado contra las colonias extranjeras, contra esos grupos pro-coloniales, y que normalmente son protagonistas de expoliación y saqueo económico en nuestros países. Ahora que tenemos procesos por fin en construcción a favor de nuestras culturas, de nuestros intereses, de nuestras idiosincrasias sociales, no será hora de deportar a esas colonias que nunca serán parte de nuestros imaginarios? En Bolivia las colonias extranjeras jamás se integraron con nuestras culturas. Viven como ghettos privilegiados, y sus componentes sociales racistas y pigmentocráticos. Son parte de la  dominación social y económica de las oligarquías. En política actualmente son parte de la oposición anti indígena, anti boliviana y anti procesos sociales de vanguardia. La experiencia histórica nos dice que estas colonias nunca se integrarán con nuestras culturas. Entonces considero prudente y legal plantearse la deportación de estos grupos extraños, y de apellidos exóticos. Deberíamos empezar con la colonia croata. Los Kulgis, Marincovich, Petricevich, etc. Nunca serán parte de nuestras culturas, porque jamás se mezclarán con aymaras, quechuas o guaraníes, por sus estructuras racistas y coloniales. Por tanto no tiene sentido alguno su presencia en este país, no tiene sentido alguno que gocen de nuestras riquezas. Esas actitudes se reflejan en sus comportamientos económicos contra el país: son parte de las oligarquías extranjeras. El ejemplo concreto de Banzer, el dictador alemán, o el gringo Sánchez de Lozada (que ni el castellano hablaba bien), demuestran lo que afirmo. Españoles en la iglesia católica, italianos, alemanes y de otras nacionalidades extranjeras, sólo son parte de las estructuras coloniales y de poder en este país. En nada aportan al desarrollo o despliegue de nuestras culturas, sino con migajas y limosnas a nombre de la cooperación internacional.

Afirmar lo contrario y asustarse hipócritamente, es tener una mentalidad de colonizado. Entiendo el miedo al respecto y la mueca de espanto; pero sólo es parte de nuestros derechos y reconstrucciones de nuestros espacios, conculcados y robados a nuestros antepasados: a sangre y fuego. El nacimiento de las haciendas es la destrucción de comunidades y regiones de nuestras culturas. El nacimiento de oligarquías mineras tiene sangre indígena y miseria de comunidades. Las manos y consciencia de las colonias extranjeras, tienen sangre de nuestras culturas. Las mentalidades sentimentalistas, que dirán “existen buenas personas” son simples retazos de sentimientos de culpa, de lo que realmente son como corpus sociales y clasistas. Estos grupos  oligárquicos cerrados y pigmentocráticos no son parte de nuestras estructuras sociales. Son extraños, ajenos y perjudiciales desde siempre a nuestras regiones e imaginarios nuestros. Por tanto, es lógico que nos planteemos su deportación de nuestros territorios. Es incluso lo más legal que podamos hacer, y lo más legítimo. Al final tienen ellos sus propios territorios, sus propios imaginarios y sus propias culturas.

Es necesario y urgente, a la luz de los acontecimientos mundiales respecto de temas migratorios, que Bolivia tenga políticas de Estado más claras y sólidas. Y siga siendo un ejemplo como en el Buen Vivir. En este caso deportando a colonias extranjeras, que no han sido precisamente un aporte a nuestras historias. Sino ejemplos de racismo, de pigmentocracia, de segregación a nuestras culturas, de saqueo, de expoliación y discriminación. Frenar semejantes comportamientos sociales, sólo será posible con la expulsión de estos grupos totalmente extraños y ajenos a nuestras historias. Así las nacionalizaciones de nuestros territorios y riquezas serán más dignas, más claras y legítimas en nuestros avances. La credibilidad de nuestros procesos necesita pruebas realmente concretas, frente al colonialismo interno y todavía actual. Muchos sectores de esas colonias extranjeras siguen complotando y boicoteando nuestros procesos. Sobre todo los de apellidos exóticos, como Marincovich. Estos extranjeros inyectarán dinero a la oposición en las elecciones del presente año. Y probablemente ya desembolsen sus dineros, para las campañas y propaganda que inician. Ante esas evidencias de comportamientos coloniales, sería inexplicable no actuar legal y legítimamente. Lo contrario será complicidad con el colonialismo.

Las simetrías sociales deben ser reales. Ellos deportan por defender sus sistemas neocoloniales. Nosotros por defender nuestros espacios ocupados, colonizados, y expoliados a sangre y fuego. De hecho seguimos viviendo como extranjeros en nuestros propios territorios. Porque las leyes y las intenciones de nuestro Estado, están siendo sistemáticamente boicoteados por estos poderosos sectores coloniales. Pues es urgente resolver estos obstáculos históricos y mentales, para transparentar por fin nuestras sociedades y desplegar por fin nuestras virtudes ancestrales. Ojalá.
La Paz, 12 de abril de 2014.

Publicado en:

lunes, 14 de abril de 2014

Yachay, el futuro es hoy, por Osvaldo Drozd (para "Miradas al Sur" del 06-04-14)

Miradas al Sur. Año 7. Edición número 307. Domingo 6 de Abril de 2014
 
La inauguración del complejo Yachay, en Ecuador, es un hito en las políticas gubernamentales que ponen en el centro de la gestión lograr un salto cualitativo en la educación como parte de la Revolución Ciudadana.
La inauguración el pasado lunes del complejo Yachay (Aprende, en kichwa) o Ciudad del Conocimiento, que es la primera universidad de Ecuador dedicada a la investigación científica y tecnología experimental, con el propósito exclusivo de convertirse en la mayor fuente de conocimiento para transformar la matriz productiva ecuatoriana, es un proyecto pionero en Suramérica, y representa la mayor apuesta educativa del presidente Rafael Correa, desde su asunción en 2007. Según el mandatario, ésta es la mayor obra de educación de los últimos cien años. Sin dudas, un salto cualitativo en la perspectiva de profundizar todo lo necesario para que avance la Revolución Ciudadana, pero sobre todo una apuesta muy fuerte en la construcción del Buen Vivir, y un aporte esencial al desarrollo del conocimiento científico-técnico en toda la región, ya que Yachay también les abrirá sus puertas a estudiantes de otros países latinoamericanos.
Si a las principales economías emergentes de Asia (China, India) se las ha denominado como los “tigres asiáticos”, haciendo un paralelismo con los mismos –hace poco más de un año– el viceministro de Cooperación Económica y De­sarrollo alemán, Hans Jürgen Beerfeltz, de visita a Ecuador, calificó a ese país como “el jaguar latinoamericano al que Alemania está dispuesto a apoyar en este gran salto”. Beerfeltz, destacando en esa ocasión la inversión pública que la nación andina realiza para impulsar su economía productiva, consideró que el modelo de desarrollo que ha elegido el Ecuador está dando resultados sumamente positivos, y recalcó que “el jaguar es el tigre latinoamericano”. En febrero pasado, en estas páginas se señalaba que Ecuador se tomó muy en serio el cambio de su matriz productiva para dejar atrás la dependencia, y que en ese marco la generación de tecnología de punta es uno de los principales desafíos a sortear en el mediano plazo. Para poder realizarlo, el gobierno de Rafael Correa no se priva de planificar y desarrollar todo aquello que si no se concretara –como Yachay– daría la sensación de ser nada más que una linda ensoñación.
La nueva ciudad está emplazada en el cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura, zona ubicada en los Andes norteños del país. Hace poco más de un año, más precisamente el 13 de marzo de 2013, por Decreto Ejecutivo 1457 firmado por el presidente Correa, fue creada la Empresa Pública Yachay EP, con la finalidad de ser la institución legal encargada de administrar la nueva Ciudad del Conocimiento. Yachay EP se conformó con un directorio tripartito en el cual están los diferentes titulares de dos secretarias claves y un ministerio. La Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Desa­rrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). Esta empresa tiene una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. También está ubicada en Urcuquí, en la provincia de Imbabura. Entre sus atribuciones esta empresa pública se hace cargo de gestionar las zonas de administración especial que se creasen con la Ciudad del Conocimiento. También administra la concesión y arrendamiento de los espacios físicos de las zonas especiales de desa­rrollo económico.
Otra responsabilidad para la empresa Yachay EP es constituirse en delegatorio o concesionaria de los distintos niveles de gobierno para la presentación de servicios públicos. Además, deberá administrar y generar instrumentos de apoyo a emprendedores, innovadores y científicos a través de preincubadoras de empresas, incubadoras de empresas, hábitat tecnológicos (parque tecnológico), centro de transferencia de tecnología, centro de prototipos industriales (capital de riesgo) y diversidad de áreas de negocios.
El patrimonio inicial de la empresa pública Yachay EP se conformó por los recursos destinados por el Ministerio de Finanzas a la Senescyt, además de los bienes muebles e inmuebles adquiridos o declarados de utilidad pública para potenciar este emblemático proyecto.
Una vez creada Yachay EP, en mayo del año pasado se dio paso a la construcción del nuevo complejo universitario y científico. En un muy bello valle de 4.489 hectáreas –situado entre montañas y colinas–, y donde había estado la histórica Hacienda San José creada –hace 400 años– en tiempos de la colonia, se comenzó a construir la nueva ciudad, la primera en Ecuador que fuera planificada antes de su ejecución, y una de las escasas de ese estilo en el mundo. Será además la primera ciudad tecnológica de Latinoamérica. Allí se levantan edificios de no más de tres pisos, entre los cuales hay laboratorios, espacios académicos, locales comerciales de inversión privada, espacios de economía social y solidaria, campus universitario, un parque industrial y 16 institutos públicos de investigación, informaba la agencia de noticias Andes. En su primera fase tendrán lugar 46 residencias para 200 alumnos, 14 casas para docentes, 14 aulas con una capacidad máxima de 25 personas, una biblioteca que a futuro espera contabilizar un millón de libros, además de áreas administrativas, de salud, recreativas y espacios verdes. Hasta la fecha ya se llevan invertidos mil millones de dólares en esta suntuosa y paradigmática obra.

La inauguración.

El pasado lunes 31 de marzo, a las 16 (hora de Ecuador), el presidente Rafael Correa dio por inauguradas las primeras clases nivelatorias para 187 alumnos de la nueva Universidad de Investigación en Tecnología Experimental.
“Este lunes 31 de marzo empieza el boom del conocimiento en Ecuador. Hoy es un día de mucha esperanza porque comienzan a construirse nuevas historias y una nueva era: la era del conocimiento”, manifestó Correa en la inauguración, agregando luego que “la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para la paz, el desarrollo y el Buen Vivir; creo firmemente en el poder transformador de la ciencia y la tecnología y en ella deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta y en la posibilidad de alcanzar el bienestar para todo el planeta” indicó el mandatario, poniendo énfasis en que con la apertura de las clases en Yachay emerge una nueva época en la historia universitaria del país y en el camino hacia la sociedad del conocimiento.
Tal como informara ese lunes la agencia Andes, en las instalaciones del campus universitario, el presidente Correa firmó además el Decreto Ejecutivo para la creación de la Comisión Gestora, que estará integrada por académicos de nivel PhD (Doctorado) de Ecuador, India, España y Grecia. Correa destacó varias veces en su ponencia la belleza de la provincia de Imbabura. Incluso anunció que el tren llegará a Yachay, para promover el turismo.
Ares Rosakis, docente de Caltech (Instituto de Tecnología de California) y uno de los principales integrantes de dicha comisión, definió a Yachay como el punto de partida que transformará el panorama económico de Ecuador y América latina.
La universidad, según informó también Andes, estará enfocada en cinco áreas de nivel científico: ciencias biológicas, tecnologías de la información y comunicación, nanociencias, energías renovables, y petroquímica. También habrá cinco carreras de tercer nivel: ingeniería en biofarmacología, ingeniería en software, nanoingeniería, ingeniería en energía e ingeniería de polímeros.
Está previsto que la Ciudad del Conocimiento Yachay tendrá en los próximos 30 años 120 mil habitantes y 10 mil estudiantes permanentes. Una proyección sin dudas de gran relevancia que revolucionará la generación no solamente de ciencia y tecnología, sino que fundamentalmente dará pie a la formación de una importante elite científica, no solamente en Ecuador, sino con proyección en la región.
Los nuevos estudiantes, provenientes de 21 provincias, comenzaron a arribar al campus universitario el sábado 29 de marzo para convertirse así en los primeros inquilinos de la nueva Ciudad del Conocimiento. También ese día llegaron los primeros profesores de nacionalidad ecuatoriana, y algunos extranjeros. Todos ellos, como ya se ha dicho, deben cumplir con la condición de ser PhD. Durante el lapso de 20 semanas, los 187 alumnos recibirán un curso de nivelación general en Ciencias e Ingenierías Integradas, que incluye materias de Química, Física, Matemáticas, Investigación, Lógica y un programa de inglés intensivo. Este último será impartido por docentes de la Universidad de Kansas State (KSU), que ha enviado 9 profesores. El resto de la planta docente está formado por 43 profesores extranjeros, entre Prometeos e investigadores.

Las tres áreas de la Ciudad del Conocimiento.

Si bien pareciera a primera vista sustancial la creación de la Universidad, Yachay cuenta con tres patas en las cuales se sujeta todo el andamiaje del complejo. Además del área académica, la ciudad universitaria contará con un área productiva y empresarial, y una de urbanismo.
Según dice en la página oficial www.yachay.gob.ec, el Área Académica de la Ciudad del Conocimiento tiene como eje principal a la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, destinada a apoyar la transformación de la matriz productiva del país mediante la investigación aplicada, el desarrollo del talento humano y la generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento. El desarrollo y funcionamiento de la Universidad según lo que expresan sus gestores debe darse en un ambiente de convivencia que promueva las dinámicas de producción de conocimiento y su propagación entre quienes habiten este ecosistema de investigación, innovación y tecnología.
“Con el objetivo de trabajar en conjunto para generar sinergia en los procesos de investigación entre estudiantes y otros habitantes de Yachay, el Área Académica se encarga de la coordinación con los Institutos Públicos de Investigación, que tendrán su sede en la Ciudad del Conocimiento y así, fomentar el cooperativismo e impulsar la aparición de redes de conocimiento” se afirma en la web de Yachay.
Además el Área Académica enfoca sus esfuerzos en impulsar y desarrollar el talento humano de las y los ciudadanos mediante una oferta académica innovadora, bilingüe y de calidad mundial.
La Universidad, dentro de la ciudad, cumplirá con un doble rol, que es el de articular la generación de investigación científico para formar al mejor talento humano, y que esto pueda incidir directamente en el fortalecimiento de la industria de las principales áreas del conocimiento que fueran detectadas como prioritarias para el desarrollo del país.
La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental contará con carreras en las cinco áreas del conocimiento priorizadas a partir del Plan Nacional para el Buen Vivir, estando estas carreras enfocadas en el cambio de la matriz productiva del país y en resolver problemas de la sociedad. Ciencias de la Vida, Tecnologías de la Información y Comunicación, Nanociencias, Energías y Petroquímica son las cinco áreas del conocimiento en las cuales la Universidad pondrá su principal empeño.
Por su parte, se instalarán institutos de investigación y desarrollo que según afirman sus gestores, deben constituirse en centros de vanguardia regional y continental, garantizando una sinergia productiva que fortalezca la investigación, el desarrollo y la innovación.
La integración de estos actores fortalecerá la transferencia de conocimiento y el desarrollo económico del Ecuador y su competitividad en la región al establecer líneas de investigación específica, vinculadas a solucionar problemas nacionales y a la creación de emprendimientos productivos.
El Área de Desarrollo Productivo y Atracción de Inversiones de Yachay es la encargada de crear mecanismos que permitan instalar y desarrollar proyectos de emprendimiento, promover la instauración de pequeñas, medianas y grandes empresas y atraer a inversionistas comprometidos con la innovación. Esta área también se encargará de potenciar la producción agrícola, que es la principal actividad de los habitantes del cantón Urcuquí, donde se encuentra la Ciudad del Conocimiento. En este sentido, Yachay ofrecerá realizar una mejor producción, mediante la tecnificación de los procesos y la inserción de la investigación científica en este campo.
La Ciudad del Conocimiento ha facilitado la inversión con la aprobación de la Zona Especial de De­sarrollo Económico (ZEDE), que consiste en ser un destino aduanero en una delimitación territorial con régimen especial de administración y un esquema de privilegios e incentivos tributarios para fortalecer el desarrollo productivo con el asentamiento de nuevas inversiones. Un parque industrial atractivo para inversores preocupados por el desarrollo nacional ecuatoriano.
Por su parte, el área de urbanismo además de planificar la ciudad, debe ir sosteniendo en el tiempo la proyección esbozada por sus gestores, para que vaya ajustándose en tiempo y forma a las necesidades emergentes.
Yachay, “aprende” en el quechua ecuatoriano, es una verdadera apuesta no sólo a la creación e innovación en ciencia y tecnología; se convierte en una verdadera vanguardia de todos aquellos que en la región sueñan con romper definitivamente la dependencia, no solamente económica, también en el terreno de las ciencias y las ideas, sin reproducir los diferentes paradigmas que en Occidente ya eclosionaron. Una apuesta al Buen Vivir de los pueblos originarios de la América indiolatina.

Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/yachay-el-futuro-es-hoy

sábado, 12 de abril de 2014

LO QUE LOS MEDIOS CHILENOS NO TE CONTARÁN DE LO QUE PASA EN VENEZUELA, por Palöma Grunert (para "mundoclay.com" de abril de 2014)


EL CONFLICTO DE VENEZUELA ES UN MONTAJE MACABRO, SEGÚN ESTE VÍDEO

 

 "Hace 15 años que en Venezuela están gobernando los ratones" 
Palöma Grunert


VER EL VIDEO COMPLETO

Se conoce este vídeo publicado el 2 de Abril de 2014, que muestra otra cara de Venezuela y su conflicto, en la descripción el autor escribe: 
"A casi dos meses del inicio de las protestas de la oposición en Venezuela, en medio de una crisis que tiene al mundo pendiente del país petrolero, Noesnalaferia contribuye con este vídeo que pretende ser un aporte a la discusión.
Doce minutos que definitivamente valen la pena ver y que presentan una mirada que los medios oficiales no quieren que sepas." 
Publicado en:
http://mundoclay.com/news.php?art=266

martes, 1 de abril de 2014

El padre de todos los golpes en Latinoamérica, POR Eduardo J. Vior (para "Miradas al Sur" del 30-03-14)


Miradas al Sur. Año 7. Edición número 306. Domingo 30 de Marzo de 2014
Por imitación, o por reacción, el modelo de la dictadura brasileña influyó perdurablemente en los países del subcontinente.
En 1964 Brasil no estaba en crisis económica. El problema de Brasil era el populismo, que es la antesala del comunismo. Nuestro objetivo era entonces destruir al populismo, para frenar al comunismo. La base del populismo estaba constituida por los grandes sindicatos de masas que se nutrían de la industrialización sustitutiva de importaciones que reunía grandes masas de trabajadores en las fábricas. Por consiguiente, había que destruir la industria sustitutiva de importaciones, para disolver las concentraciones de masas, dominar al sindicalismo y destruir al populismo, para prevenir el comunismo” (Roberto de Oliveira Campos, ex ministro de Planeamiento de Brasil entre 1964 y 1967, en Brasilia en mayo de 1985 en diálogo con el autor).
Cuando el derrocado presidente João Jango Goulart el 2 de abril de 1964 cruzó fugitivo la frontera uruguaya, ninguno de los actores principales del drama brasileño previó las transformaciones que se iniciaban en toda América del Sur. Para la mayoría de los golpistas se trataba de restaurar el poder conservador modernizándolo. Las oposiciones vieron en el golpe sólo la culminación de los once intentos que se sucedieron desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La estrategia nacional e internacional de la contrarrevolución fue ideada y desarrollada por Golbery do Couto e Silva (1911-87). Durante su revista en el Estado Mayor de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) en Italia en 1944/45 –en la que sirvieron los oficiales que condujeron el golpe de 1964– y gracias a su estrecha cooperación con el mayor Vernon Walters, oficial de enlace del 5° Ejército norteamericano, desarrolló sus vínculos con el espionaje de Estados Unidos y su visión de la guerra total. Cabe señalar que V. Walters fue agregado militar de la embajada estadounidense en Brasil entre 1962 y 1967 desde donde preparó la intervención de la IV Flota de Estados Unidos en caso de guerra civil.
En 1952 Golbery comenzó a servir en la Escuela Superior de Guerra (ESG, fundada en 1949) como director de su Departamento Internacional. Bajo su influencia, los cursos en la ESG se orientaron en tres direcciones: crear una elite tecnocrática cívico-militar, desarrollar la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), pensada por el mismo Golbery, y diseñar la estrategia geopolítica de Brasil. Ésta se hizo pública en 1966 en el libro Geopolítica del Brasil. En la obra, Golbery concibe a Brasil como un archipiélago de siete islas cuyo aislamiento aprovechaban los enemigos del país, particularmente “la subversión comunista” –que podría hacerse fuerte en el Nordeste– y Argentina –que amenazaba el escudo riograndense. Según el autor, la expansión de la infraestructura y las comunicaciones servía al desarrollo económico y éste a su seguridad nacional, proyectando el poder de Brasil sobre los países vecinos.
Primero Paraguay. La geoestrategia de Golbery se implementó primero en la relación con Paraguay. Como el presidente Alfredo Stroessner (1954-89) había estado adscripto al Estado Mayor del Ejército brasileño entre 1940 y 1941, desde el golpe de 1964 se estrecharon los vínculos, para sacar a Paraguay de la órbita argentina. Brasil y Paraguay compartían intereses en la frontera del Río Paraná, aunque litigaban por el límite. Desde la Guerra de la Triple Alianza (1865-70), el Este de Paraguay estaba prácticamente despoblado y servía de base a las guerrillas contra Stroessner. Brasil, en tanto, quería vincular la faja de frontera al resto del país. Por eso ambos estados fomentaron la colonización de la zona y estudiaron el potencial energético de la región hasta firmar en 1972 el Tratado de Itaipú, que regló la construcción de la segunda represa más grande del mundo y la entrada en Paraguay de cientos de miles de colonos brasileños.
Si bien Brasil no intervino en el golpe que en noviembre de 1964 depuso al presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro (1952-56 y 1960-64), introdujo posteriormente colonos brasileños en el Oriente y usó la represión de la guerrilla del Che Guevara en 1967 para aliarse con las fuerzas armadas bolivianas, lo que daría sus frutos durante la presidencia de Hugo Bánzer (1971-78).
Mientras que durante el gobierno de Humberto Castelo Branco (1964-67) el alineamiento con Estados Unidos fue total, en las presidencias posteriores de Artur da Costa e Silva (1967-68), Emilio Garrastazu Médici (1969-74) y Ernesto Geisel (1974-78) las necesidades del desarrollo económico concentrado y la preponderancia de sectores nacionalistas dentro del Ejército y la Fuerza Aérea llevaron a diferenciaciones y choques, como sucedió cuando Brasil firmó el acuerdo nuclear con Alemania Federal en 1975. A partir de 1967 la política exterior brasileña combinó la colaboración con Washington en la lucha contra las guerrillas dentro y fuera del país con la prosecución de la propia estrategia en la región y en el Atlántico Sur.
La extensión de la DSN y la imitación del modelo autoritario burocrático indujeron al Ejército Argentino a reproducir la experiencia en 1966, con la intención de frenar la influencia brasileña sobre Paraguay y Uruguay, donde la presión combinada de EE.UU. y Brasil llevó en 1967 a la instauración de las “Medidas Prontas de Seguridad”, antecedente inmediato del golpe de estado de 1973.
Además de la intervención en la guerra civil en la República Dominicana bajo el mando norteamericano en 1965, el modelo brasileño influyó sobre gobiernos civiles como el venezolano y el colombiano, que en la década de 1960 enfrentaban movimientos guerrilleros, en la reacción defensiva de la Revolución Peruana de Juan Velasco Alvarado (1968-75) y en el gobierno militar ecuatoriano de Guillermo Rodríguez Lara (1972-79).
Golbery estuvo alejado del gobierno entre 1967 y 1974 y enfrentado con el sector duro del Ejército por la política represiva que éste implementó contra la guerrilla urbana y rural y la oposición civil a través de las actas institucionales, la tortura y el exilio. Sin embargo, al asumir como jefe de la Casa Civil de la Presidencia bajo Ernesto Geisel (cargo que mantuvo con João B. Figueiredo hasta 1981), en paralelo con la apertura política controlada continuó las tres líneas geoestratégicas de sus predecesores: el acuerdo nuclear con Alemania, el apoyo a los procesos de independencia en los países lusófonos de África y la coordinación represiva en el sur del continente que en 1975 tomó forma en el Operativo Cóndor.
En 1978 esta perspectiva se amplió con la firma del Pacto Amazónico para la integración y seguridad de la cuenca. El acuerdo fue firmado por los ocho países de la región, pero perdió continuidad en los años 1980 por la crisis económica y las democratizaciones limitadas en los países signatarios. No obstante, fue recuperado a partir de la década de 1990 en los acuerdos de cooperación bi- o trilaterales que Brasil cerró, especialmente, con Colombia y Perú, para el combate al narcotráfico y la progresiva radarización de la cuenca.
Si bien el modelo brasileño se modificó al inicio de los años 1970, dando lugar a la reforma tecnocrática del Estado y a los planes de desarrollo que integraron el territorio e impulsaron la sustitución de exportaciones, sus dos patas fundamentales (la DSN y la dominación de una elite tecnocrática cívico-militar) se mantuvieron y constituyeron su principal artículo de exportación. La Doctrina de Seguridad Nacional fue abandonada en la década de 1980, pero su supuesto de que las relaciones sociales están signadas por la guerra sigue vigente. Así, el golpe militar de 1964 sigue siendo presente, no sólo en Brasil.

Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/el-padre-de-todos-los-golpes-en-latinoamerica

BRASIL 1964: Represión y “milagro” económico, POR Carlos Sprei (para "Miradas al Sur" del 30-03-14)


Miradas al Sur. Año 7. Edición número 306. Domingo 30 de Marzo de 2014
 
 
Como calcado de otros golpes militares pasados y por venir en América latina, los militares brasileños establecieron un régimen apoyado en la represión y la anulación de los derechos humanos, políticos y sociales para garantizar un orden económico basado en las recetas del FMI y los centros financieros extranacionales.
Desaparecer un cuerpo es más efectivo que la muerte porque causa incertidumbre en el enemigo … la muerte se olvida, el desaparecido, desestabiliza, genera una expectativa eterna… no me arrepiento de nada, lo puedo volver a hacer nuevamente, tengo 76 años, soy coronel reformado y estoy apto para dar instrucción a los más jóvenes”.
Estas declaraciones fueron dadas el último domingo 16 de marzo al diario carioca O Globo, por el coronel reformado Paulo Malhaes, responsable por el traslado final del cuerpo del ex diputado Rubens Paiva secuestrado en enero de 1971 en su casa, en Río de Janeiro. Sus restos mortales después de ser salvajemente torturado y muerto en dependencias del ejército, fueron arrojados por este coronel desde una lancha al mar.
Mientras las clases media y alta disfrutaban de la fiesta del consumo, la dictadura torturaba, mataba y desaparecía personas. Solamente a partir de 2012 con la instalación de las Comisiones de la Verdad impulsadas por el gobierno Dilma, comienzan a emerger a la superficie las actividades y métodos de los comandos militares que reivindican a la luz del día sus asesinatos y la desaparición de personas. La ley de amnistía general e irrestricta de 1979, que sentó las bases para el retorno democrático, ampara sus actos y confesiones, las cuales no son punibles. Hay memoria y verdad pero no justicia. ¿Cuál es el verdadero alcance de la confesión de un agente de un Estado Terrorista que practicó crímenes cuando no hay expectativas de enjuiciamiento, pedidos de perdón o arrepentimiento? Caberá a la sociedad dirimir estas memorias, qué hacer con ellas y decidir sobre estos sentidos en pugna.
La cuenta de la dictadura no sorprende pero impacta. Censura previa durante 15 años a la prensa, la TV y a las manifestaciones culturales; 4.862 mandatos políticos impugnados, más de diez mil torturados, 1.202 sindicatos intervenidos, 49 jueces expurgados, millares de exiliados, 5.000 condenados por las leyes militares, 400 muertos y 144 desaparecidos.
La marca de los 50 años del golpe provocó un edificante proceso en marcha. Surgen del anonimato centenas de voces trayendo del olvido las huellas más profundas y dolorosas del período. Un proceso digno y edificante. La memoria del oscurantismo busca su lugar.
Jango vuelve a Brasilia. Tuvieron que pasar 49 años para que Brasil pudiese homenajear al presidente depuesto por el Golpe, Joao Goulart, conocido como Jango. El 14 de noviembre de 2013, en la base aérea de Brasilia, en una emotiva ceremonia, sus restos mortales aterrizaron definitivamente en la capital del país. El acto fue conducido por la presidente Dilma Rouseff con la presencia de la familia Goulart. Para destacar, la venia militar de los jefes de las tres armas, al saludar el paso del féretro del hombre que expulsaron del poder en 31 de marzo del ’64. Jango falleció en 1976 a los 57 años de edad de un presumido ataque al corazón, en su exilio de Argentina. Ahora, sus restos mortales sufrirán una pericia internacional que buscará elucidar las verdaderas causas de su muerte, que se supone ocurrió por envenenamiento en el marco de la operación Cóndor. La cronología del tiempo se rinde para las efemérides. Son instancias donde se define qué se recuerda, cómo se recuerda y por qué se recuerda.
Renombrados intelectuales, actores políticos, entidades de defensa de los derechos humanos e sociedad civil se proponen discutir y elucidar, en varios eventos, cómo se recorrió ese camino. El llamado “milagro económico brasileño”, perído comprendido entre 1968 y 1973, cuando el PIB creció a una tasa media anual del 10,4%, es central para comprender un antes y el después de todo este proceso dictatorial.
Pra Frente Brasil!!! (slogan publicitario de la dictadura ). La dictadura brasileña fue un proceso complejo, extenso y desigual. Resulta tentador caer en un reduccionismo fácil, tratarla como un sistema extraño a la sociedad que se apoderó de la nación. Sus peores valores continúan vigentes en la conciencia de un país que tiene más ricos que España y Portugal juntos y millones de pobres aplastados por la desigualdad, la herencia social esclavista y la violencia como práctica de resolución de conflictos. El primer período dictatorial es conocido como el de una dictadura blanda (1964-1968); sus metas iniciales consistieron en frenar la inflación, que era del orden del 200% anual, e implantar las necesarias reformas institucionales y jurídicas para el país ingresar al club neoliberal de la época.
La receta fue la de siempre. Congelar salarios, cortar el gasto público, contención del crédito, fin de estabilidad del empleo público. Intervención militar a los sindicatos. Fin de paritarias. Flexibilización del sistema financiero y garantía de remesas de lucros para las multinacionales. Pero la economía estaba frenada. La recesión monetarista mostraba su peor cara. Por su vez, los movimientos sociales y políticos, con los estudiantes a la cabeza, sumados al surgimiento de las organizaciones político-militares, no le daban tregua a la dictadura. El régimen se derechizó y entre 1968 y 1974 comienza el período conocido como los años de plomo. La dictadura estaba consciente que se le imponían urgentes cambios económicos. Resurge el pragmatismo brasileño y se cambió la orientación económica. En 1967 asume como nuevo ministro de economía Delfim Netto, un economista que iba al encuentro de las tradiciones corporativistas más arraigadas en el país. Se anuncian políticas de substitución de las importaciones, pero de esta vez con un Estado activo que dirige y financia el desarrollo, en lo que se dio a llamar “la industrialización dirigida por el Estado”.
El milagro económico Brasileño: Ámelo o déjelo. América latina se ha visto casi siempre a sí misma en función de su articulación con la economía mundial. La habilidad del nuevo ministro consistió exactamente en subirse a la onda expansiva del comercio mundial que por aquellos tiempos crecía a un ritmo del 18% anual. Y que también coincidía con un momento histórico de disponibilidad abundante de capitales para financiar inversiones. Delfim Netto corta intereses, subsidia exportaciones, amplía el crédito y en la práctica revoca la gestión anterior. El capitalismo brasileño comenzó a avanzar a pasos de gigante para aprovechar ese momento. Una expansión que tuvo como destaque la industria automotriz, la de electrónicos, la construcción civil y bienes de consumo popular. Fue un período de cambios substanciales, cuantitativos y cualitativos. Se creó la industria petroquímica, se impulsó la siderúrgica y la prospección de petróleo en plataformas offshore. Se implantó el complejo hidroeléctrico/energético (Itaipu y otros) para proveer de energía la expansión de la industria. Se subsidió la importación de bienes de capital, para fomentar la producción y exportación de manufacturas con mayor valor agregado. El endurecimiento político fue enmascarado por el milagro económico. Nacía el slogan del dictador Garrastazu Medici que sería la marca de estos años: “Brasil, ame-o ou dexie-o”. O en una traducción simple, al que no le gusta, que se vaya.
Solitario, triste y final. La primera crisis del petróleo en octubre de 1973 le puso un punto final al “milagro brasileño”. La impresionante deuda externa que financió esta fiesta pasó de US$2.623 millones de dólares en 1964 a US$ 87.580 millones de dólares en 1982. Una pesada herencia para la democracia y una hipoteca para los sueños de los años futuros. La cuenta, dos moratorias y la mayor deuda externa del mundo. Las consecuencias, decenas de programas de ajuste del FMI para poder refinanciar el déficit en la balanza de pagos con más recesión y desempleo. La dictadura sedujo corazones y mentes, y también bolsillos. Creó más de 560 empresas públicas y mixtas. Con críticas a regañadientes, la burocracia civil y servil estaba orgullosa de la modernización del país y de su nuevo status social. Todos estos sectores fueron tributarios del proceso y constituyeron la base de sus apoyos, de un desarrollo alimentado por el apetito insaciable de una burguesía oportunista, hábil, banal y cínica.
Los sentidos sobre la naturaleza de este período divergen, el manto de las conquistas económicas logradas es utilizado por muchos sectores como una justificativa por las violencias practicadas. Es la economía, estúpido, diría el ex presidente Bill Clinton.
La contracara: Como los empresarios financiaron los grupos de exterminio. El ciudadano Henning Boilesen era un dinamarqués naturalizado brasileño. En 1969 era presidente de la empresa Ultragaz. El periodista brasileño Elio Gaspari, en una serie de libros de su autoría sobre La Dictadura, relata que en 1969, el ministro del milagro económico, Delfim Netto, impulsó la primera reunión del grupo OBAN (Operación Bandeirantes), una organización represiva financiada directamente por los dueños del capital, sin lazos formales con el Estado, pero dirigida por policiales y militares. Con estos recursos empresariales se montó un centro privado de investigaciones y torturas con el objetivo de aniquilar a los militantes de las organizaciones de izquierda y los sindicalistas que combatían el régimen militar. Está documentada la presencia de los principales ejecutivos de la Ford, General Motors, bancos y constructoras en las reuniones semanales de informes y captación de fondos de la OBAN. El dinamarqués, su coordinador, era un anticomunista perverso, tenía un placer sádico en participar activamente de las sesiones de tortura. Era fanfarrón y contaba públicamente sus experiencias. Fue ejecutado por una acción militar conjunta de los grupos de izquierda ALN (Alianza Libertadora Nacional) y El Movimiento Revolucionario Tiradentes (MRT) en las calles de San Pablo el 15 de abril de 1971. Los ministros Roberto Campos y Delfim Netto, los padres de las reformas y del Milagro Económico, estaban en la primera fila durante su entierro. Boilesen era amigo de pecho de ambos.
Un Presente inesperado. Las memorias de la dictadura condicionan el presente y moldan el futuro. Son fragmentos de vidrio incrustados en el día a día de la Nación. De nada sirve romper el espejo retrovisor. Más chances tendrán en reaparecer las tendencias autoritarias cuanto más la sociedad silencie sobre ellas o finja ignorarlas. No hay como liberarse de estos traumas si se apaga la llama de la denuncia y el atropello. La dictadura herró su marca en el cuerpo de la sociedad. Sus sombras acosan al futuro.
En 1964, por lo tanto, hace medio siglo, nadie podría imaginar que de un modo pacífico, a través de procesos electorales disputados con libertad y transparencia, un obrero líder de un sindicato de oposición a la dictadura y una mujer ex guerrillera serían electos democráticamente para ejercer la presidencia de Brasil. Una revolución silenciosa, anónima, le está cambiando la cara al país. A pesar del enorme esfuerzo de estos líderes, Brasil continúa siendo un país extremadamente desigual e injusto. Los nuevos programas de inclusión social y distribución de renta, donde se contemplan posibilidades reales de políticas compensatorias para los más pobres de la pirámide social, permiten guiñarle un ojo al futuro. Los trágicos destinos de Paiva, Jango y Boilesen son metáforas de referencia de un pasado que busca sus verdades y qué hacer con ellas.

Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/represion-y-milagro-economico