martes, 13 de mayo de 2014

Política y quantum mediático, por Conrado Yasenza* (para revista "La tecl@ Eñe")

 

Opiniones escuchadas, oídas, leídas en los últimos meses, días, horas, dan cuenta de una editorialización que impregna la vida cotidiana como una especie de emanación mediúmnica  mediante la cual los ciudadanos forman algo parecido a sus representaciones del mundo real. Quizá sea el secreto más preciado que esconde el oficio periodístico, que recobra bríos que permanecieron en estado de latencia para “pasar al frente” en su pelea por los difuminados espacios de poder; membranas que rodean al núcleo para excluirlo. Hay ruidos, demasiados, y aturden. Esos aturdimientos favorecen un clima en donde lo espectacular es un valor en sí, preciado y sobrevaluado. El retorno de aquello que nuca se fue, el predominio de lo televisivo que entiende la política como un espectáculo, y es entonces que a esos sets de potentes luminarias y refrigeraciones que perecen no descansar nunca, acuden políticos, encuestadores, sociólogos- encuestadores, opinólogos, políticos casi en retirada, otros retirados hace tiempo, y también momias políticas. Estamos, o nunca nos fuimos, en la era del  Homo Videns, esa relevancia de la  mercadotecnia moderna, las extensiones gráficas de la videopolítica  constituida en paradigma de la política contemporánea. La televisión como el principal medio de comunicación entre el ciudadano y el político. Un subproducto del imperio del marketing que indica qué mide y qué no socialmente. El pueblo soberano opinando acerca de todo, con el control remoto en la mano, un ojo puesto en la computadora, celular (android), tablet o el dispositivo con que cuente. Un ciudadano orwelliano, observador y observado, informado y editorializado minuto a minuto. ¿Y la prensa gráfica? Corre detrás del avance de la técnica, de las conectividades, de internet, del poder de llegar a millones. Trata de adecuarse para ir reemplazando plataformas. Titulares bien gancheros y copetes seductores para estar “informados” rápidamente; cuerpos de notas excesivamente jibarizados. Un periodismo subsidiario de Neustadt y los 90 que , como decíamos ayer nomás, entiende la política como espectáculo que hay que vender porque de lo contrario no se come, en el plano del chiquitaje, ni se sostienen, en un plano global, las grandes corporaciones que condicionan la microfísica del poder en quantum paradojal  cada vez más concentrado.



Y sólo nos estamos refiriendo aquí a aquellos ciudadanos que medianamente se informan. El panorama en el universo de compatriotas excluidos de un menú variado de opciones informativas, complejiza la situación de orfandad ante el poder de distorsión y desinformación. 



Allí tal vez resida esa originaria imbricación entre la política y el periodismo como batalla ideológica constante y de variaciones que hacen posible pasar de un estado discreto a otro espectacularizado, sin perder su potencia  de sistema físico y político. Allí, en esa enredadera que se enamora de los muros y que enamora a través de ellos,  la política es expuesta en su dimensión de luz y oscuridad, de representación y corporativismo. Algo un poco más complejo: La política, cuando su sujeto es el Estado, tiene fenómenos de participación y de representación que nada tienen que ver con el purismo y que dejan siempre afuera a alguien. Dice el periodista Martín Rodríguez: El periodismo que basa su éxito de modo exclusivo en exponer las miserias de la política, atenta contra la sociedad civil, a la cual dice defender. Bien, el problema es que ese es el periodismo que impera, esa constelación rara que combina lucha ideológica, rosca política, mucho dinero en pocas manos, lo que equivale a decir mucho poder en unidades mínimas de comunicación que de tan mínimas se unen. Esto quiere decir también estructuras comunicacionales que se arman y desarman según cómo soplen los vientos de los ciclos políticos y el conteo de los votos en un truco de resultado incierto. Conglomerados informativos que dependen mucho de esa partida. Los clarines pueden tocar diana nuevamente, o pueden volver a ser amigables y en ese retruécano de idas y venidas ya algunos jugadores hacen sus apuestas. Porque se sabe desde hace más de un siglo: El periodismo es independiente sólo del mismo periodismo. No tengo ideales de romancero burgués con respecto a la empresa comunicacional. Es una cuestión de cómo cae la taba. Sí creo en personas que ejercen el oficio con coherencia, dignidad y profesionalismo atravesando los tiempos políticos. Lo demás abarca el dilema de los productos culturales o creativos, llamados industria cultural, integrados al universo global del capitalismo que alitera identidades y subjetividades: "el ruido con que rueda la ronca tempestad".



Este es el desafío frente a la sumisión de la razón y la expresión creativa humana a los cánones de la producción capitalista en serie de, justamente, productos culturales homologados, globalizados y consumibles en cualquier punto del planeta. Releía aquello de "la razón ha devenido en razón técnica e instrumental y con ello nos hemos convertido en seres unidimensionales", consumibles, líquidos, intercambiables bajo la lógica del consumismo capitalista que globalizó la técnica como la nueva razón del ser. ¿Habrá triunfado la racionalidad de la técnica, del cálculo, de la razón que vigila y controla, que reduce la realidad a materia controlable y consumible? ¿Habrá triunfado la razón telemática que supone que la realidad, sus hechos sociales, pueden ser estudiados si son cuantificables, medibles empíricamente? ¿Y cómo pensar estas nociones, desde el concepto de industrias culturales expresado en la gestión del kirchnerismo? ¿Un conjunto de productos con "valor agregado" que sirvan de conductores para el conocimiento del país y desde allí las posibilidades de expansión economicista, o perspectivas de "negocios"? Es preciso navegar estos mares aunque sabemos que los dioses, reunidos en asamblea, decidieron que Odiseo debía volver a Ítaca para advertir a Telémaco que expulsase de su casa a los molestos pretendientes de su madre. 



Y entre tanto, en el fragor de reyertas, escaramuzas y batallas culturales, ideológicas, periodísticas, los límites de las prácticas reales del oficio se empantanan en esa voz que es el ruido con que rueda la ronca tempestad. Quedan los debates para cuando la estrategia y la oportunidad así lo permitan. Dar dos pasos hacia atrás para luego avanzar uno. En el camino vemos cómo las instalaciones hacen de zonda que rastrea el humor social, ese humor tan emparentado con el sentido común – siempre me gustó esa voz popular que dice: el peor de los sentidos -, ese que esconde bajo la alfombra el leviatán que llevamos dentro, ese que aconseja hacerse amigo del juez, ese que odia porque teme, teme demasiado, casi hasta el extremo de la muerte. Odio y temor son las puntas de un lazo que los aparatos comunicacionales unen y amplifican.



Errores de comunicación, omisiones que se convierten en goles en contra, negaciones de realidades que de tanto negarlas estallan en el rostro amigo, en la bandera que se sostiene a pesar de las incomodidades, de las filtraciones, lo resbaladizo de la humedad y el peligro de una niebla que intervino organismos que dejaron de mirar para cuidar.



Están ahí, una vez más, los riesgos de la justicia mediática, esa idea difícil de definir, esa idea que es un hecho por el que espera una imagen construida desde los medios. Esos hechos que indican que a todos nos espera una imagen ya construida. Hechos, datos duros, realidades que se transforman en una imposibilidad de abordajes.  Y la lista es entonces una sábana corta pero que se ensancha: Inseguridad, minería, pueblos originarios, manejo de la deuda y disputas con buitres sin fondo, violencias sociales, despenalización del aborto, reforma tributaria, desconcentración económica, trabajo no registrado y trabajo en negro, expansión de la frontera sojera; esa designación militar que introduce una herida en la historia de los Derechos Humanos, globos lanzados al cielo del temor y el disciplinamiento social sobre jóvenes excluidos; una Universidad de Defensa que se cocina entre intrigas palaciegas. Debates que debemos dar como militantes y como periodistas, observando el clima político y social circulante, que es un clima de permanente campaña electoral hacia 2015.



Ya hemos dicho que no hay purismo en la política, que el clima cultural pone de manifiesto luces y sombras, que saca a la política de la cocina y la exhibe. Incluso a riesgo de espectacularizarla para derrapar en un circo televisivo que minuto a minuto construye su discurso antipolítico y lo esparce a través del más eficaz vector: el sentido común.

No sólo se trata de pragmatismo sino de sostener aquellas banderas levantadas en el 2003. De lo contrario se estará realizando el trabajo que a la derecha le resulta bien fácil de aprovechar y administrar porque opera desde ese vector que inocula miedo e incertidumbre (ya contamos los goles hechos en contra), desde imágenes y discursos ya preconcebidos, o desde la "transferencia de memoria" a nivel global.



El kirchnerismo deberá enfrentar estos debates o de lo contrario una imagen que desde hace tiempo espera, cooptará la potencia de una expresión política transformadora para ordenar la tropa dentro del histórico corsé pejotista para desensillar hasta que aclaré. O no.



*Periodista. Dtor. de la Revista La Tecl@ Eñe http://lateclaene.wix.com/la-tecla-ene



Publicado en:

domingo, 11 de mayo de 2014

UGARTE Y LA SABIDURÍA POLÍTICA DEL PUEBLO





“Los pueblos de nuestra América son, en general, más clarividentes que los grupos que pretenden conducirlos. Sienten las exigencias nacionales desde el punto de vista internacional y se revelan contra la enajenación sistemática que los coloca, en la propia tierra, en la situación de auxiliares, al servicio de otras fuerzas. Lo que algunas veces se ha hecho pasar como protesta de la ‘barbarie’ contra la ‘civilización’ no ha sido, la mayor parte de las veces, más que el grito angustioso de un nacionalismo sacrificado. La reacción n o era en favor del atraso sino en contra de las abdicaciones que nos llevan a imprimir direcciones falsas  a la política exterior o al desarrollo  nacional, interpretando como una victoria el resplandor engañoso de las prerrogativas que entregamos: La juventud, el pueblo, las energías sanas, tienen un misterioso  instinto que las orientan. No es fuerza que las guíen, no necesitan razonar siquiera: ignoran de dónde viene la luz… pero ven".

Manuel Ugarte
En “El destino de un Continente”, 1923

REVISION HISTÓRICA

“Las ciudades de las costas establecieron su dominación sobre los pueblos del interior, como la gente acomodada había impuesto la suya sobre los pobres. Los países se organizaron de manera antidemocrática y las insurrecciones, las montoneras y los disturbios que estallaron constantemente en las provincias, no fueron a veces más que protestas ineficaces y borrosas contra el centralismo y la absorción que debía dar lugar más tarde al desarrollo desproporcionado y anormal de algunas capitales sudamericanas… Los mestizos engrosaron los primeros escuadrones de la independencia, y después de vencer a la metrópoli dieron su sangre a Artigas, Ramírez o Quiroga para mantener en jaque a la tiranía de los puertos y al espíritu absorbente de sus representantes.

Deduciendo sin pasión, leyendo la vida a través de los comentarios que la adulteran o la violan, caemos fácilmente  en la cuenta de que Rosas y Artigas, hombres apasionados y violentos, no hubieran levantado tanta resistencia en una época que precisamente pertenecía a los hombres violentos y apasionados, si no hubieran vivido en lucha con las pequeñas oligarquías locales. Dueñas éstas de los medios de publicidad e inspiradoras de los pocos que por aquel tiempo podían servirse eficazmente de una pluma, se defendieron con entusiasmo, y los dictadores  rojos tuvieron que sucumbir ante el ataque… Pero esos gauchos bravos que habían nacido en momentos en que Europa ardía en la llama de la Revolución y a medio siglo de distancia, con las modificaciones fundamentales que imponía la atmósfera, sintetizaban, de una manera confusa en el Nuevo Mundo, el esfuerzo de los de abajo contra los de arriba. No eran instrumentos de la barbarie. Eran productos de una democracia tumultuosa en pugna con los grupos directores”

Manuel Ugarte
En “El porvenir de la América Española”, 1910

MANUEL UGARTE Y EL SOCIALISMO



"Nacido en el seno de una clase que disfruta de todos los privilegios y domina a las demás, me he dado cuenta en un momento de mi vida, de la guerra social que nos consume, de la injusticia que nos rodea, del crimen colectivo de la clase dominante y he dicho rompiendo con todo lo que me podía retener: Yo no me mancho las manos. Yo me voy con las víctimas"

Manuel Ugarte, en "El Arte y la Democracia", 1905



"La sociedad no estará bien organizada mientras haya gentes que sufran, que carezcan de los indispensable y vendan su vigor por un mendrugo... mientras la mujer sea una  esclava y el obrero, una bestia de labor, mientras junto a la privacíón de los unos, se alce la abundancia de los otros, mientras unos sufran para que otros gocen, mientras unos ayunen para que otros se atosiguen de manjares, mientras las gentes estén divididas en dos clases: una, que vive para consumir y otra para producir, una que vive para divertirse y otra para trabajar, una que no crea nada y disfruta todo, y otra que crea todo y no disfruta nada. "

Manuel Ugarte.

Conferencia "Las ideas del Siglo", septiembre de 1903



"Hasta los espíritus más elevados, que no atribuyen gran importancia a las fronteras y sueñan con una completa reconciliación de los hombres deben tender a combatir en la América Latina la influencia creciente de la América sajona. Carlos Marx ha proclamado la confusión de los países y la razas, pero  no el sometimiento de unas a otras".

Manuel Ugarte en el Diario "El País", octubre de 1901



"Debemos preservar colectivamente, nacionalmente, continentalmente, el gran conjunto común de ideas y tradiciones y de vida propia, fortificando cada vez más el sentimiento que nos une, para poder realizar en el porvenir entre nosotros y de acuerdo con nuestro espíritu, la democracia total que será la Patria Grande de mañana. Yo creo en los momentos por que atravesamos, que el Socialismo tiene que ser Nacional"

Manuel Ugarte

Discurso en la Federación Obrera de El Salvador, 04-04-1912

MANUEL UGARTE Y EL IMPERIALISMO





"No es indispensable anexar un país para usufructuar su savia. Los núcleos poderosos sólo necesitan a veces tocar botones invisibles, abrir y cerrar llaves secretas, para determinar, a distancia, sucesos fundamentales que anemían o coartan la prosperidad de los pequeños núcleos. La infiltración mental, económica o diplomática puede deslizarse nuevamente sin ser advertida por aquellos a quienes debe perjudicar porque los factores de desnacionalización no son ya, como antes, el misionero y el soldado, sino las exportaciones, los empréstitos, las vías de comunicación, las tarifas aduaneras, las genuflexiones diplomáticas, las lecturas, las noticias y hasta los espectáculos".

Manuel Ugarte
En "La Patria Grande", 1922

“Las conquistas modernas difieren de las antiguas en que sólo se sancionan por medio de las armas cuando ya están realizadas económica o políticamente. Toda usurpación material viene precedida y preparada por un largo período de infiltración o hegemonía industrial capitalista y de costumbres, que roe la armadura nacional, al mismo tiempo que aumenta el prestigio del futuro invasor. Por eso, al hablar del peligro yanqui, no debemos imaginarnos una agresión inmediata y brutal que sería hoy por hoy imposible, sino un trabajo paulatino de invasión comercial y moral que se irá acreciendo con las conquistas sucesivas”
Manuel Ugarte
En el diario “El País”, octubre de 1901

COLONIALISMO IDEOLÓGICO

“Los órganos de información gastan sumas fabulosas para tenernos al corriente de cuánto ocurre en Londres, París o Viena y nos refieren con detalles prolijos la vida y las preocupaciones de las naciones de Europa. Como se ocupan, en cambio, muy  poco de América y de sus problemas típicos, la lectura diaria nos ha identificado gradualmente con el ambiente extranjero hasta desplazarnos, por un fenómenos de ilusión, de nuestro propio ser. De esta increíble ficción han nacido europeos a distancia, europeos por cable”

Manuel Ugarte
En “El dolor de escribir”, 1932

Chomsky: Pánico USA sobre Crimea es por la pérdida del control global, por "NoticiasRT" y "Nos Comunicamos" de mayo de 2014



RT – Los principales líderes en EE.UU. están muy preocupados por Crimea, pero esta preocupación es principalmente por el miedo de perder su control global, de acuerdo con un artículo reciente del pensador político y profesor del MIT Noam Chomsky.
La crisis actual en Ucrania es seria y amenazante, tanto que algunos comentaristas la comparan con la crisis de los misiles en Cuba en 1962, señala Chomsky en un artículo publicado en el portal AlterNet.
El analista se refiere además a las ‘líneas rojas’ impuestas por las grandes potencias y que las demás naciones poderosas intentan no sobrepasar, con el fin de no alterar el orden instaurado después de la guerra fría.
“Por lo tanto, el crimen internacional más grave de esta era, la invasión de Irak por EE.UU. y Gran Bretaña, no fue una ruptura del orden mundial porque, aunque no obtuvieron apoyo internacional, los agresores no cruzaron líneas rojas rusas o chinas”, asegura el filósofo.
En contraste, la reunificación de Crimea y la influencia rusa en Ucrania cruzan líneas estadounidenses, dice Chomsky. “En total, las líneas rojas estadounidenses están firmemente plantadas en las fronteras de Rusia. Por consiguiente, las ambiciones rusas ‘en su propio vecindario’ violan el orden mundial y suscitan crisis”, dice el lingüista.
Chomsky afirma que la idea de que Estados Unidos debe “mantener su predominio” porque “la hegemonía estadounidense es la que ha sostenido la paz y la estabilidad regionales”, es un eufemismo que se refiere a la subordinación a las demandas estadounidenses.
El activista hace uso de su habitual ironía para decir que “tal como son las cosas, el mundo opina diferente y considera a EE.UU. un ‘Estado paria’ y ‘la mayor amenaza a la paz mundial’, sin un competidor siquiera cercano en las encuestas. Pero, ¿qué sabe el mundo?”.
Al oír la crítica de Occidente sobre el retorno de Crimea bajo jurisdicción rusa, Chomsky trae a colación un caso que Washington no reconoce: “El control estadounidense de la bahía de Guantánamo, en el sureste de Cuba. Fue arrebatada a punta de pistola a Cuba en 1903, y no ha sido liberada pese a las constantes demandas cubanas desde el triunfo de la revolución en 1959″.
“Crimea pertenece históricamente a Rusia. Cuenta con el único puerto de aguas cálidas en Rusia y alberga la flota rusa, además de tener enorme importancia estratégica. Estados Unidos no tiene ningún derecho sobre Guantánamo, de no ser su monopolio de la fuerza”, enfatizó Chomsky.

Publicado en:
http://www.nos-comunicamos.com.ar/content/chomsky-panico-usa-sobre-crimea-es-por-perdida-del-control-global

MANUEL UGARTE Y LA UNION LATINOAMERICANA





“Abandonemos la idea errónea de que la época de la independencia fue una edad fabulosa y que sus hombres no pueden ser imitados jamás”
Manuel Ugarte, 1908


“Pero, mi patria, ¿es acaso el barrio en que vivo, la casa en que me alojo, la habitación en que duermo? ¿No tenemos más bandera que la sombra del campanario? Yo conservo fervorosamente el culto del país en que he nacido, pero mi patria superior es el conjunto de ideas, de recuerdos, de costumbres, de orientaciones y de esperanzas que los hombres del mismo origen, nacidos de la misma revolución, articulan en el mismo continente, con ayuda de la misma lengua”
Manuel Ugarte
Discurso pronunciado en Lima el 3 de mayo de 1913.



“A nuestros países no los separa ningún antagonismo fundamental, Nuestro territorio fraccionado presenta, a pesar de todo, más unidad que muchas naciones de Europa. Entre las dos repúblicas más opuestas de la América Latina, hay menos diferencias y menos hostilidad que entre dos provincias de España o dos estados de Austria. Nuestras divisiones son puramente políticas y, por tanto, convencionales… No existe ningún obstáculo serio para la fraternidad y la coordinación de países que marchan por el mismo camino hacia el mismo ideal. Sólo los Estados del sur pueden contrabalancear en fuerza a los del Norte. Y esa unificación no es un sueño imposible”
Manuel Ugarte, para el diario “El País” de noviembre de 1901



“Veintiséis millones de kilómetros cuadrados, escalonados desde el trópico hasta los cielos del sur, con todos los cultivos, con las riquezas más inverosímiles y en esa enorme extensión, 80 millones de hombres… una masa única que habla la misma lengua, que tiene la misma religión, que vive bajo las mismas costumbres y se siente ligada por los mismos intereses. Sin embargo, en vez de formar una sola Nación, como lo hicieron las colonias anglosajonas que se separaron de Inglaterra, están divididas en veinte países diferentes y a veces hasta hostiles entre sí, sin que asome la razón o la lógica de esas subdivisiones que sólo sirven para sancionar el desamparo y la debilidad colectiva”
Manuel Ugarte
En “El destino de un continente”, 1923

Textos tomados de:
EL PENSAMIENTO VIVO DE MANUEL UGARTE, Ediciones Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, Buenos Aires, 2007
[Texto 2, 3 y 4]
MANUEL UGARTE, por Victor Ramos, colección “Pensadores de la Patria Grande” realizada por el “Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentina e Iberoamericano Manuel Dorrego”, publicado por “Página 12” en 2013.
[Texto 1]

jueves, 8 de mayo de 2014

MANUEL UGARTE: FRASES DE UN SOCIALISTA LATINOAMERICANO, selección a cargo de "Mirando hacia adentro"





Perteneciente a la misma generación que Leopoldo Lugones, José Ingenieros, Macedonio Fernández, Manuel Gálvez, Ricardo Rojas, Alberto Ghiraldo y Alfredo Palacios, UGARTE fue condenado al ostracismo intelectual... y leyéndolo uno entiende porqué... 
Dice al respecto Norberto Galasso:
 "un silencio total ha rodeado su vida y su obra durante décadas convirtiéndolo en un verdadero “madito”, en alguien absolutamente desconocido para el argentino medianamente culto que ambula por los pasillos de las Facultades. No es casualidad, por supuesto. La causa reside en que, de aquel brillante núcleo intelectual, sólo Ugarte consiguió dar respuesta al enigma con que los desafiaba la historia y fue luego leal a esa verdad hasta su muerte. Sólo él recogió la influencia, nacional-latinoamericana que venía del pasado inmediato y la ensambló con las nuevas ideas socialistas que llegaban de Europa, articulando los dos problemas políticos centrales de la semicolonia Argentina y de toda la América Latina: cuestión social y cuestión nacional."


Aquí, el pensamiento del "maldito" Manuel Ugarte...  

"Hasta los espíritus más elevados, que no atribuyen gran importancia a las fronteras y sueñan con una completa reconciliación de los hombres deben tender a combatir en la América Latina la influencia creciente de la América sajona. Carlos Marx ha proclamado la confusión de los países y la razas, pero  no el sometimiento de unas a otras".

Manuel Ugarte en el Diario "El País", octubre de 1901



"Debemos preservar colectivamente, nacionalmente, continentalmente, el gran conjunto común de ideas y tradiciones y de vida propia, fortificando cada vez más el sentimiento que nos une, para poder realizar en el porvenir entre nosotros y de acuerdo con nuestro espíritu, la democracia total que será la Patria Grande de mañana. Yo creo en los momentos por que atravesamos, que el Socialismo tiene que ser Nacional"

Manuel Ugarte

Discurso en la Federación Obrera de El Salvador, 04-04-1912


"Nacido en el seno de una clase que disfruta de todos los privilegios y domina a las demás, me he dado cuenta en un momento de mi vida, de la guerra social que nos consume, de la injusticia que nos rodea, del crimen colectivo de la clase dominante y he dicho rompiendo con todo lo que me podía retener: Yo no me mancho las manos. Yo me voy con las víctimas"

Manuel Ugarte, en "El Arte y la Democracia", 1905


"La sociedad no estará bien organizada mientras haya gentes que sufran, que carezcan de los indispensable y vendan su vigor por un mendrugo... mientras la mujer sea una  esclava y el obrero, una bestia de labor, mientras junto a la privacíón de los unos, se alce la abundancia de los otros, mientras unos sufran para que otros gocen, mientras unos ayunen para que otros se atosiguen de manjares, mientras las gentes estén divididas en dos clases: una, que vive para consumir y otra para producir, una que vive para divertirse y otra para trabajar, una que no crea nada y disfruta todo, y otra que crea todo y no disfruta nada. "

Manuel Ugarte.

Conferencia "Las ideas del Siglo", septiembre de 1903

COLONIALISMO IDEOLÓGICO

“Los órganos de información gastan sumas fabulosas para tenernos al corriente de cuánto ocurre en Londres, París o Viena y nos refieren con detalles prolijos la vida y las preocupaciones de las naciones de Europa. Como se ocupan, en cambio, muy  poco de América y de sus problemas típicos, la lectura diaria nos ha identificado gradualmente con el ambiente extranjero hasta desplazarnos, por un fenómenos de ilusión, de nuestro propio ser. De esta increíble ficción han nacido europeos a distancia, europeos por cable”

Manuel Ugarte
En “El dolor de escribir”, 1932

SABIDURÍA POLÍTICA DEL PUEBLO

“Los pueblos de nuestra América son, en general, más clarividentes que los grupos que pretenden conducirlos. Sienten las exigencias nacionales desde el punto de vista internacional y se revelan contra la enajenación sistemática que los coloca, en la propia tierra, en la situación de auxiliares, al servicio de otras fuerzas. Lo que algunas veces se ha hecho pasar como protesta de la ‘barbarie’ contra la ‘civilización’ no ha sido, la mayor parte de las veces, más que el grito angustioso de un nacionalismo sacrificado. La reacción n o era en favor del atraso sino en contra de las abdicaciones que nos llevan a imprimir direcciones falsas  a la política exterior o al desarrollo  nacional, interpretando como una victoria el resplandor engañoso de las prerrogativas que entregamos: La juventud, el pueblo, las energías sanas, tienen un misterioso  instinto que las orientan. No es fuerza que las guíen, no necesitan razonar siquiera: ignoran de dónde viene la luz… pero ven".

Manuel Ugarte
En “El destino de un Continente”, 1923

REVISION HISTÓRICA

“Las ciudades de las costas establecieron su dominación sobre los pueblos del interior, como la gente acomodada había impuesto la suya sobre los pobres. Los países se organizaron de manera antidemocrática y las insurrecciones, las montoneras y los disturbios que estallaron constantemente en las provincias, no fueron a veces más que protestas ineficaces y borrosas contra el centralismo y la absorción que debía dar lugar más tarde al desarrollo desproporcionado y anormal de algunas capitales sudamericanas… Los mestizos engrosaron los primeros escuadrones de la independencia, y desués de vencer a la metrópoli dieron su sangre a Artigas, Ramírez o Quiroga para mantener en jaque a la tiranía de los puertos y al espíritu absorbente de sus representantes.

Deduciendo sin pasión, leyendo la vida a través de los comentarios que la adulteran o la violan, caemos fácilmente  en la cuenta de que Rosas y Artigas, hombres apasionados y violentos, no hubieran levantado tanta resistencia en una época que precisamente pertenecía a los hombres violentos y apasionados, si no hubieran vivido en lucha con las pequeñas oligarquías locales. Dueñas éstas de los medios de publicidad e inspiradoras de los pocos que por aquel tiempo podían servirse eficazmente de una pluma, se defendieron con entusiasmo, y los dictadores  rojos tuvieron que sucumbir ante el ataque… Pero esos gauchos bravos que habían nacido en momentos en que Europa ardía en la llama de la Revolución y a medio siglo de distancia, con las modificaciones fundamentales que imponía la atmósfera, sintetizaban, de una manera confusa en el Nuevo Mundo, el esfuerzo de los de abajo contra los de arriba. No eran instrumentos de la barbarie. Eran productos de una democracia tumultuosa en pugna con los grupos directores”
Manuel Ugarte
En “El porvenir de la América Española”, 1910

IMPERIALISMO

"No es indispensable anexar un país para usufructuar su savia. Los núcleos poderosos sólo necesitan a veces tocar botones invisibles, abrir y cerrar llaves secretas, para determinar, a distancia, sucesos fundamentales que anemían o coartan la prosperidad de los pequeños núcleos. La infiltración mental, económica o diplomática puede deslizarse nuevamente sin ser advertida por aquellos a quienes debe perjudicar porque los factores de desnacionalización no son ya, como antes, el misionero y el soldado, sino las exportaciones, los empréstitos, las vías de comunicación, las tarifas aduaneras, las genuflexiones diplomáticas, las lecturas, las noticias y hasta los espectáculos".

Manuel Ugarte
En "La Patria Grande", 1922

viernes, 2 de mayo de 2014

Canal de Nicaragua: China y Rusia se enfrentarán a EEUU, por Nos Comunicamos de abril de 2014.



PUENTE SUR –

Rusia y China se están preparando para una seria confrontación geopolítica con Estados Unidos con el proyecto de la construcción en Nicaragua de una alternativa al canal de Panamá.
Piotr Yákovlev, director del moscovita Centro para los Estudios Ibéricos del Instituto de América Latina, dijo a la emisora La Voz de Rusia que varias compañías rusas están negociando con Pekín su participación en este proyecto estratégico.
Citando la confidencialidad de las negociaciones, Yákovlev no reveló los nombres de las empresas rusas implicadas.
Cabe mencionar que la empresa china HKND Group ha obtenido la concesión del canal nicaragüense durante 50 años, más otros 50 prorrogables. El inicio del proyecto ha sido fechado para diciembre próximo.
“Todavía no han firmado documentos oficiales o acuerdos comerciales, pero han mostrado un interés considerable en la cooperación”, dijo Yákovlev.
El experto resaltó que los intereses de China y Rusia coinciden tanto en el ámbito comercial como en el político.
Mencionó también las estrechas relaciones entre Rusia y Nicaragua en los últimos años en sectores como el comercio y la cooperación técnico-militar.
“Y el contexto político es obvio también. Durante la votación en la ONU sobre la crisis ucraniana, Nicaragua se encontraba entre los países que apoyaron la postura rusa”, dijo Yákovlev.
“En pocas palabras, alrededor del canal de Nicaragua se está desarrollando un gran juego geopolítico y geoeconómico“, añadió.
Subrayó que Nicaragua ha autorizado a los buques de guerra y aviones rusos visitar el país en la primera mitad de 2014, así como patrullar las aguas territoriales de Nicaragua en el Caribe y el Pacífico hasta el 30 de junio de 2015, con una perspectiva de prorrogación de estos acuerdos.

Proyecto

Según las estimaciones oficiales, la infraestructura necesaria para unir el océano Pacífico con el mar Caribe tendrá un coste de 40.000 millones de dólares.
La vía fluvial estará acompañada de un oleoducto y una carretera, dos puertos de aguas profundas, dos aeropuertos y dos zonas francas. Para 2019 la vía navegable podría tener ya una capacidad tan alta como para captar 416 millones de toneladas de carga, lo que representaría un 3,9% del total de la carga marítima mundial.
Al menos así lo indica la ley que las autoridades nicaragüenses aprobaron a mediados del año pasado.
El proyecto será finalizado en 2029.
El canal de Panamá (un canal artificial en el territorio de ese país centroamericano) se abrió 1914 y perteneció a EE.UU. hasta que su propiedad fue entregada oficialmente a Panamá en 1999.
Pese a la entrega oficial completa, EE.UU. se ha reservado el derecho de intervenir militarmente para defender el canal contra las amenazas que impidan el tránsito de embarcaciones por la vía, según los tratador Torrijos-Carter de 1977.
A través del canal de Panamá pasa un 4% de la carga total del comercio mundial y el 16% de la carga comercial de EE.UU.

Publicado en:
 http://www.nos-comunicamos.com.ar/content/canal-de-nicaragua-china-y-rusia-se-enfrentaran-a-eeuu