domingo, 8 de diciembre de 2013

Observaciones preliminares de la visita de la CIDH a República Dominicana, por "Organización de los Estados Americanos" del 06-12-13.








6 de diciembre de 2013

Santo Domingo – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condujo una visita in loco a República Dominicana del 2 al 5 de diciembre de 2013. El objetivo fue observar la situación en lo relativo a los derechos a la nacionalidad, la identidad, la igualdad, la no discriminación, así como otros derechos y problemáticas relacionadas. La Comisión llevó a cabo esta visita a fin de supervisar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos libremente por el Estado de República Dominicana en ejercicio de su soberanía.
La delegación estuvo integrada por el Presidente, José de Jesús Orozco Henríquez; la Primera Vicepresidenta, Tracy Robinson; la Segunda Vicepresidenta, Rosa María Ortiz, y los miembros Dinah Shelton, Felipe González y Rose Marie Antoine, así como el Secretario Ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza L., la Secretaria Ejecutiva Adjunta, Elizabeth Abi-Mershed, la Relatora Especial para la Libertad de Expresión, Catalina Botero, y personal de la Secretaría Ejecutiva. Durante la visita, diversas delegaciones de la CIDH visitaron las provincias de Bahoruco, Dajabón, Jimaní, La Romana, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Valverde. La CIDH sostuvo reuniones con autoridades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, víctimas de violaciones a los derechos humanos y representantes de agencias internacionales. Durante su visita, la CIDH recibió testimonios, peticiones y comunicaciones de 3.994 personas.
Durante su visita, la CIDH se reunió con el Presidente de República Dominicana, Danilo Medina Sánchez; el Ministro de la Presidencia, Gustavo Adolfo Montalvo Franco; el Ministro interino de Relaciones Exteriores, José Manuel Trullols; el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, César Pina Toribio; el Viceministro de la Presidencia, Henry Molina Peña; el Ministro de Educación, Carlos Amarante Baret; el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez; la Ministra del Trabajo, Rosa Maritza Hernández; el Ministro del Interior y Policía, José Ramón Fadul; el Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, en compañía de las Procuradurías Especializadas en Derechos Humanos, Niños y Niñas y Adolescentes y Violencia Intrafamiliar y Género; el Director General de Migración, José Ricardo Taveras Blanco; el Subdirector General de Migración, Santo Miguel Román; y el representante de República Dominicana ante la OEA, Embajador Pedro Vergés. Asimismo, se reunió con las Comisiones de Derechos Humanos, Relaciones Internacionales y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados; con funcionarios de la Junta Central Electoral; con Cuerpos Especializados de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) en Jimaní y Dajabón y con personal del centro de detención migratoria de Haina.

La CIDH se reunió con la sociedad civil, contando con la presencia de las siguientes organizaciones: Dominicanos por Derecho, Participación Ciudadana, Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), Solidaridad Fronteriza, Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Centro Bonó, Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCHTA), Observatorio Migrantes del Caribe (OBMICA), Asociación Afrodominicana, Diversidad Dominicana, Fundación FUNCESI, Reconocido, Árbol Maravilloso, Grupo Saragua, GIZ (cooperación alemana), Centro Cultural Dominico Haitiano (CCDH), Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Afro Alianza Dominicana, Conamuca, Alas de Igualdad, Soy dominicano como tu, Articulación Campesina, Red Afro, la Coalición de ONGs por la Infancia y Open Society Justice Initiative. De igual manera, participaron organizaciones dedicadas exclusivamente a temas de género como El Movimiento de Mujeres Dominico-Haitiana (MUDHA), Colectivo de Mujeres y Salud, Foro Feminista y Núcleo de apoyo a la mujer. Se sostuvieron también reuniones con organizaciones de la sociedad civil y con víctimas en Dajabón, en San Pedro de Macorís, la Romana y Jimaní.
De igual forma, se mantuvieron reuniones con organizaciones internacionales, dentro de las cuales se contó con la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ONU Mujeres, ONUSIDA, el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Adicional a lo anterior, también se reunió con diversos periodistas, juristas, personal universitario y víctimas de violaciones de derechos humanos.

República Dominicana forma parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos por decisiones soberanas adoptadas por el Estado desde 1948, cuando participó en la adopción de la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre. En 1959, República Dominicana participó de la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos el 19 de abril de 1978. La Comisión Interamericana ha realizado siete visitas in loco a República Dominicana: en 1961, 1963, 1965, 1965 a 1966, 1991, 1997 y 2013. Asimismo, la CIDH ha procesado peticiones y solicitudes de medidas cautelares de República Dominicana. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió sentencias en el caso Nadege Dorzema y otros (Masacre de Guayubín) y en Dilcia Yean y Violeta Bosico. La Comisión también ha enviado a la Corte el caso Benito Tide Méndez y otros, que se encuentra pendiente de sentencia.
La Comisión agradece la invitación que le formulara el Estado de República Dominicana para la conducción de la visita, la cual fue cursada después que la CIDH expresara interés en realizarla. Igualmente, la CIDH agradece al Presidente Danilo Medina y su Gobierno todas las facilidades brindadas para la realización de esta visita. Asimismo, la CIDH agradece al Gobierno y al pueblo dominicanos su hospitalidad con la delegación. En particular, la Comisión Interamericana valora y agradece el apoyo de las autoridades de Gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil, que prestaron su valiosa asistencia y colaboración en la coordinación y la implementación de la logística de esta visita. La Comisión agradece la colaboración eficiente y profesional del equipo de seguridad provisto por el Estado, que hizo posible el normal desarrollo de las actividades de recepción de información, testimonios y denuncias en diversos puntos del país, incluyendo el Club de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Asimismo, la Comisión agradece la colaboración esforzada y desinteresada de los voluntarios y las voluntarias que asistieron en la atención a las personas que se acercaron a las mesas de recepción de información y denuncias. La Comisión Interamericana agradece a las personas que presentaron sus testimonios y presentaron denuncias, muchos de quienes viajaron desde zonas lejanas y debieron esperar varias horas debido a la gran cantidad de personas que fue recibida.
La Comisión está consciente de que la visita in loco se desarrolla en el contexto de una problemática histórica que va más allá de la coyuntura actual. Se trata de un hecho con profundas raíces y de una gran complejidad.
La Comisión resalta el carácter solidario y generoso del pueblo de República Dominicana. Ante la devastación, desolación y muerte que generó el terremoto que sacudió a Haití en enero de 2010, el Gobierno y el pueblo dominicanos respondieron y continúan respondiendo hasta el día de hoy de manera solidaria y fraterna. Asimismo, haitianos y haitianas que han emigrado a República Dominicana han contribuido y contribuyen de manera extraordinaria al desarrollo económico de este país.
A través de la visita, la CIDH ha podido valorar diversos avances en el desarrollo de la institucionalidad democrática y la protección de los derechos humanos. En especial, la Comisión valora y saluda como un avance muy positivo la incorporación directa al derecho interno, con rango constitucional, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y todos los compromisos internacionales adoptados por el Estado en la materia, a través de la reforma de la Constitución del año 2010.
Por otra parte, la Comisión Interamericana recibió durante la visita información preocupante sobre graves vulneraciones al derecho a la nacionalidad, a la identidad, a la igualdad ante la ley, y a la no discriminación. Las violaciones al derecho a la nacionalidad, que la Comisión había observado en su última visita in loco, realizada en 1997, continúan, y la situación se ha agravado debido a la Sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional. Un número indeterminado pero muy significativo de dominicanos y dominicanas, que diversas fuentes estiman en más de 200.000 personas, han sido privados arbitrariamente de su nacionalidad como consecuencia de esta Sentencia. En consecuencia, estas personas han visto violado su derecho a la personalidad jurídica, y viven sumidos en una situación de extrema vulnerabilidad. Esta situación afecta en forma desproporcionada a las personas de ascendencia haitiana, constituyendo una violación al derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Derecho a la Nacionalidad

Durante la visita, la CIDH concentró su atención en el ejercicio y goce del derecho a la nacionalidad en República Dominicana. Funcionarios del Gobierno y representantes de la sociedad civil coinciden en reconocer que el goce de este derecho es un desafío que tiene que ser atendido bajo la óptica de los derechos humanos.
Este derecho está protegido de manera fundamental en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a fin de proteger a las personas frente a posibles arbitrariedades de los Estados. El artículo 20 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a una nacionalidad, que toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra, y que a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
La determinación de quienes son nacionales sigue siendo, en general, competencia interna de los Estados; no obstante, esta facultad está limitada por su deber de brindar a los individuos una protección igualitaria y efectiva de la ley y sin discriminación, y por su deber de prevenir, evitar y reducir la apatridia.
El 23 de septiembre de 2013, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana dictó la sentencia 168-13, mediante la cual dio una nueva interpretación para la adquisición de la nacionalidad de las personas nacidas en el país que sean hijos de padres extranjeros en tránsito. Con esta interpretación, personas que anteriormente habían sido reconocidas como de nacionalidad dominicana, fueron desnacionalizadas.
Respecto a un caso particular, el Tribunal determinó que a pesar de que la persona recurrente había nacido en territorio dominicano y de que había sido registrada por las autoridades competentes como tal en un momento en que la Constitución reconocía el ius soli como forma para adquirir la nacionalidad, la nueva interpretación de “extranjeros en tránsito”, la cual equipara este concepto con el de extranjero en situación irregular, la privaba del derecho a la nacionalidad dominicana. A través de esta sentencia, el Tribunal modificó retroactivamente la interpretación dada a los “extranjeros en tránsito” en las constituciones vigentes entre 1929 a 2010, las cuales establecían dicha categoría como una limitación para la adquisición del derecho a la nacionalidad por ius soli. El Tribunal señaló que “extranjeros en tránsito” hace relación a aquellas personas que no tienen domicilio legal en la República Dominicana por carecer de permiso de residencia.
En virtud de lo anterior, el Tribunal ordenó a la Dirección General de Migración que otorgase un permiso migratorio temporal, hasta tanto el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Situación Migratoria Irregular, previsto en el artículo 151 de la Ley de Migración de 2004, determinase las condiciones de regularización de este género de casos. Esta nueva interpretación del Tribunal Constitucional priva retroactivamente de su derecho a la nacionalidad dominicana a decenas de miles de personas que durante toda su vida habían sido consideradas dominicanas, muchas de las cuales fueron registradas por las autoridades competentes como nacionales dominicanos al nacer y a lo largo de su vida se les otorgaron otros documentos de identidad, tales como cédulas, carnets electorales y pasaportes.
De esta manera, la sentencia del Tribunal Constitucional TC 0168/13 desnacionalizó a un amplio grupo de personas nacidas en República Dominicana entre 1929 y 2010. Se ha estimado por diversas fuentes, incluyendo fuentes gubernamentales, que serían por lo menos 200.000 las personas afectadas por esta sentencia, aunque el número no está definido.
La reciente Encuesta Nacional de Inmigrantes, llevada a cabo por el Estado en 2012 con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), estimó en 209.912 el número total de individuos nacidos de inmigrantes haitianos. Toda esta población podría verse potencialmente afectada por la decisión del Tribunal. Esta cifra, sin embargo, no incluye otras generaciones de personas de origen haitiano nacidos en el territorio dominicano desde 1929, cuyos propios padres nacieron en la República Dominicana.
Por su parte, la Junta Central Electoral identificó 24.392 personas nacidas en la República Dominicana de padres extranjeros cuyo nacimiento se inscribió en el registro civil dominicano utilizando documentos distintos de una tarjeta de identidad nacional dominicana (es decir, una "ficha", un pasaporte extranjero, o no hay ningún documento en absoluto). De los cuales, 13.672 de estas personas son de origen haitiano. Sin embargo, esta cifra no incluye a las personas cuyos nacimientos no fueron registrados. Este listado tampoco tiene en cuenta la segunda, tercera o posteriores generaciones de las personas de origen haitiano, cuyo nacimiento fue registrado utilizando un documento de identidad dominicano válido. Estas personas también se verán afectadas por la decisión del Tribunal, ya que la decisión tendrá un "efecto cascada" y el impacto de todas las generaciones que nacieron en el país.
“Yo en estos momentos ando viviendo una muerte civil; ando en la calle pero no existo”, expresó una de estas personas. En el Batey Libertad, en la provincia de Valverde, la CIDH recibió el testimonio de una mujer que presentó un acta de nacimiento que certifica que ella nació en 1981 en el Hospital de Mao, en República Dominicana. Según su testimonio, no le han permitido registrar a ninguno de sus seis hijos: “fui al hospital a registrar a los muchachos, pero me dijeron que si no tengo cédula, no puedo registrarlos. Y voy a buscar la cédula a la Junta y me dicen que no tengo derecho a cédula porque soy extranjera. Y yo les digo ‘cómo voy a ser extranjera, si yo nací aquí y viví siempre aquí’.” Otra mujer que presentó su testimonio en Santo Domingo indicó que su hija nacida en 2013 no está registrada: “a mi hija menor no la quieren registrar; le niegan el registro porque dicen que su abuela es haitiana. Es como si no existiera. Está apátrida. No es de aquí ni de allá”.
Esta situación afecta a personas de familias que llevan varias generaciones en República Dominicana. La CIDH recibió el testimonio de una mujer que llegó al país procedente de Haití hace 47 años: “El Gobierno de República Dominicana me fue a buscar para cortar caña, porque la zafra había abierto y necesitaban gente. Y ahí empecé a trabajar y tuve mi primer hijo que es un varón. Cuando nació Johnny, el Gobierno de República Dominicana me dio 20 pesos, porque nació un varón que podía picar caña”. Según relató, ella registró a sus seis hijos, todos nacidos en República Dominicana, utilizando como documento la “ficha” que las autoridades dominicanas le expidieron como extranjera con permiso de trabajo. Sin embargo, la Junta Central Electoral les ha negado la expedición o renovación de la cédula en los últimos años, con el argumento de que esa “ficha” ya no es válida para este trámite, y también les ha negado la cédula o el registro de nacimiento a sus nietos.

Privación arbitraria de la nacionalidad 

La Comisión estima que la Sentencia del Tribunal Constitucional conlleva a una privación arbitraria de la nacionalidad. La Sentencia tiene un efecto discriminatorio, dado que impacta principalmente a personas dominicanas de ascendencia haitiana, quienes son personas afrodescendientes; priva de la nacionalidad retroactivamente; y genera apatridia respecto de aquellas personas que no son consideradas como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación.
La Comisión estima relevante reiterar que la nacionalidad constituye la vinculación jurídica que existe entre una persona y un Estado determinado, la cual le asegura al individuo un mínimo de protección en el conjunto de sus relaciones y del cual dependen el ejercicio de otros derechos políticos y civiles, así como económicos, sociales y culturales. Adicionalmente, el reconocimiento internacional del derecho a la nacionalidad de todas las personas impone a los Estados la obligación de prevenir y erradicar la apatridia. En este orden de ideas, las obligaciones derivadas del derecho internacional de los derechos humanos obligan a los Estados a abstenerse de aplicar políticas, leyes, sentencias o prácticas que tengan como consecuencia que las personas no puedan acceder a ninguna nacionalidad, tal como lo estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso de las Niñas Yean y Bosico, en la sentencia del 8 de septiembre de 2005. Dicha sentencia también establece que ante el riesgo de apatridia, la persona que se pueda ver afectada sólo debe probar la condición de nacimiento en el territorio de determinado Estado para obtener la respectiva nacionalidad.
Muchas de las personas afectadas por la sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional son personas que nacieron en República Dominicana y que anteriormente han sido reconocidas por el Estado como dominicanas, a través de la expedición de un documento por parte de las instituciones estatales certificándolos como tal. Estas personas tienen estrechos lazos en República Dominicana: han pagado impuestos y generado riqueza, han contribuido a la seguridad social, se criaron y educaron en el país, y tienen establecido allí su núcleo familiar. En sus testimonios ante la CIDH, expresaron tener un profundo sentimiento de identidad dominicana. Como lo expresó un joven en Santo Domingo: “yo nací bajo la bandera dominicana y no conozco ninguna otra bandera”.
Estas personas están afectadas por decisiones arbitrarias adoptadas por la Junta Central Electoral a lo largo de los últimos años. La Comisión recibió información de que numerosos funcionarios de esta dependencia niegan la documentación a las personas nacidas en República Dominicana. Inclusive, en algunos casos, después que tribunales ordenaran que dichos documentos fueran expedidos, la Junta Central Electoral desacató la orden judicial. Algunos servidores de esta dependencia privan a las personas de su nacionalidad, en forma arbitraria y discrecional.
La falta de reconocimiento de la personalidad jurídica de estas personas como resultado de que no están registrados o de las dificultades en el acceso a la cédula genera una situación de extrema vulnerabilidad en la cual se producen violaciones a otros derechos humanos, en un círculo vicioso que sólo se puede romper a través del reconocimiento de su nacionalidad.
La negación de los documentos por parte de la Junta Central Electoral crea obstáculos a las personas en el ejercicio de su derecho a la libre circulación en el país, ya que se quedan sin prueba de su nacionalidad dominicana. Según un testimonio recibido por la CIDH, a una mujer de ascendencia haitiana le fueron requeridos documentos que probaran su nacionalidad dominicana por parte del conductor de un autobús de transporte público. Otra mujer dijo que por miedo a ser deportada a Haití, “donde yo no tengo a nadie”, ella no viaja a ver a sus nietos, que viven en una ciudad ubicada a menos de una hora de donde ella vive.
La denegación de documentos a un gran número de personas nacidas en República Dominicana fue una práctica extendida a lo largo de los últimos años, cuando también se estaban registrando deportaciones y expulsiones arbitrarias. En esas deportaciones estuvieron incluidas personas nacidas en República Dominicana, a quienes el Estado dominicano les había reconocido su nacionalidad dominicana a través de la expedición de actas de nacimiento y cédulas de identidad. La Comisión Interamericana valora como positiva la orden del Presidente de la República de suspender las deportaciones. No obstante, la Comisión recibió información en terreno de que las deportaciones continúan, aunque a un ritmo menor que el de años anteriores.
La Comisión Interamericana observó asimismo que la desnacionalización afecta principalmente a personas de ascendencia haitiana nacidas en República Dominicana. La sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional tiene un efecto desproporcionado sobre estas personas, en virtud de que constituyen la mayor parte de la población migrante del país. La Corte Interamericana ha establecido que existe un vínculo indisoluble entre la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos y el principio de igualdad ante la ley y no discriminación, y que éste debe impregnar toda la actuación del Estado. En ese sentido, el Estado no puede actuar contra un determinado grupo de personas, por motivos como raza, etnicidad, u origen nacional, entre otros.

Múltiples niveles de discriminación 

Además de afectar a personas nacidas en la República Dominicana en términos numéricos, la Comisión observa que la sentencia 168-13 afecta desproporcionadamente a personas ya sujetas a múltiples formas de discriminación, en particular con base en la raza y la pobreza. Respecto a este punto, en su análisis de la situación en la República Dominicana de abril del presente año el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial se refirió a tres aspectos particularmente relevantes: la persistencia de racismo estructural y discriminación basada en el color y origen nacional; el vínculo entre pobreza y racismo en general; y la ¨firme negación¨ del Estado de la existencia de discriminación racial, que constituye un obstáculo importante en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
La CIDH visitó varios bateyes en diversos puntos del país y constató las condiciones de pobreza, exclusión y discriminación bajo las cuales viven sus habitantes. La pobreza afecta desproporcionadamente a los dominicanos y las dominicanas de ascendencia haitiana, y esto guarda relación con los obstáculos que enfrentan en el acceso a sus documentos de identidad.
La Comisión escuchó un gran número de testimonios sobre la imposibilidad de conseguir un empleo sin contar con una cédula de identidad y las dificultades y obstáculos, muchas veces insuperables, para acceder a servicios básicos.
La CIDH recibió múltiples testimonios de personas que estudiaron hasta el 8º grado pero que no pudieron continuar con los estudios de Bachillerato por no tener cédula. Una madre que tiene a tres de sus cuatro hijos en la escuela declaró a la CIDH que le han solicitado que presente las cédulas de sus hijos: “la profesora me dijo ‘yo voy a tener que botar a los muchachos hasta que aparezcan los documentos’ y yo le dije ‘ay, Dios, profesora, me los aguanta un chin, porque los documentos están en proceso y un día van a llegar’. Pero no es cierto, yo no tengo nada en proceso, porque no me los van a aceptar, yo he visto a gente de mi comunidad que va a declarar y no la aceptan, entonces dime tú”.
La Comisión también recibió testimonios de personas que, sin contar con cédula, pudieron cursar Bachillerato, aunque luego no habrían podido acceder a la Universidad. Una mujer nacida en agosto de 1994 en La Romana, República Dominicana, relató que solicitó su cédula hace dos años, y desde entonces le responden que está en proceso: “Yo ya terminé la secundaria y no he podido ingresarme a la universidad por ese problema. Me gustaría estudiar doctora en pediatría, o magisterio; me gustan los niños mucho. De hecho estoy trabajando con unos niños voluntariamente en una institución. Yo quisiera ser el ejemplo de mis hermanos, pero me están negando la cedula y no puedo seguir. Algunas veces yo me pregunto será por mi color de piel? Porque si es por nacionalidad, mis padres vinieron desde chiquiticos, y yo nací acá. Yo siempre quise estudiar, esa es mi pasión. Cuando me dijeron que pasé con buenas notas, yo lloré, pero no de felicidad, sino de tristeza, porque no puedo ir a la universidad. Alguna vez yo me despierto en la mañana a las 4 y no puedo dormir. Me quedo ahí pensando, en lo mucho que me afecta, y se me salen las lágrimas y me revienta de solo pensar que si yo tengo hijos, ellos van a pasar lo mismo que yo pasé, y me revienta por dentro eso. He querido ser el ejemplo de mi familia y no encuentro la salida”.
La Comisión recibió muchos testimonios que evidenciaron la persistencia de discriminación racial no solamente en la sociedad en general, pero también en el acceso a servicios públicos específicamente. Dada la importancia central del principio de igualdad y no discriminación, la Comisión destaca la necesidad de que el Gobierno adopte las medidas que sean necesarias para garantizar su goce efectivo, en particular para asegurar la rendición de cuentas de sus propios agentes.

Acceso a la justicia

Una de las salvaguardas para cualquier derecho humano es la protección judicial, aplicada en forma accesible y eficaz. Durante la visita la Comisión identificó varias preocupaciones respecto al acceso a la justicia en materia de los derechos a nacionalidad, identidad, igualdad y no discriminación, en particular para las personas afectadas por la sentencia 168-13.
La Comisión habló con múltiples personas que afirmaron que sin contar con la cédula, no tenían la posibilidad de interponer o dar seguimiento a un proceso judicial. Una madre informó a la delegación que, debido a que ni ella ni su hijo contaron con documentación que acredite que nacieron en el país, ella no pudo interponer una demanda de manutención contra el padre del hijo. En los bateyes, miembros de las comunidades hicieron referencia no solamente a la problemática de la documentación, sino también a cuestiones de accesibilidad geográfica así como los costos asociados con la búsqueda de justicia. La Comisión recibió información consistente respecto a la práctica de la Junta Central Electoral de retener o suspender indefinidamente la entrega de documentos a dominicanos de ascendencia haitiana o percibidos como tales. Por otra parte, la Comisión recibió información sobre varios recursos de amparo resueltos a favor de los reclamantes, por ejemplo con orden de entregar sus documentos, pero no cumplida por la Junta Central Electoral.

Intolerancia e incitación a la violencia

La publicación de la Sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana de 23 de septiembre de 2013 generó en el país reacciones de apoyo y de rechazo. En particular, se creó un ambiente de hostilidad contra quienes han criticado la sentencia y han defendido el derecho a la nacionalidad dominicana de las personas que resultarían afectadas por ésta. Según información recibida por la Comisión Interamericana, las expresiones contra periodistas, intelectuales, abogados, políticos, defensores de derechos humanos y figuras públicas que han criticado dicha decisión han adquirido niveles alarmantes de agresividad. Estas personas han sido calificadas como “traidores a la patria” y han recibido graves amenazas a través de redes sociales, comentarios en diarios electrónicos y consignas dentro de protestas y manifestaciones en las que se reclama dar “muerte a los traidores”. La Comisión Interamericana manifiesta su preocupación por las amenazas y descalificaciones que han recibido las personas que se han pronunciado de forma crítica sobre la sentencia.
Por ejemplo, el 4 de noviembre, en el marco de una manifestación convocada por la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía en apoyo a la decisión del Tribunal Constitucional, a la cual habrían asistido algunos funcionarios públicos, se habría acusado a organizaciones defensoras de derechos humanos y periodistas de ser “traidores de la patria” por criticar la decisión. En la manifestación se proclamó la consigna “muerte a los traidores”, y se circuló un panfleto titulado “El Álbum de la Traición”, en el que aparecen nombres y fotografías de periodistas, defensores y políticos que han criticado la sentencia. Asimismo, las magistradas del Tribunal Constitucional Isabel Bonilla Hernández y Katia Miguelina Jiménez Martínez, que votaron en disidencia, fueron acusadas de “traidoras de la obra de Duarte”. En otra manifestación que tuvo lugar el 13 de noviembre, un grupo de organizaciones comunitarias de la zona de Santiago habría realizado un acto simbólico en el que habrían quemado el libro de Mario Vargas Llosa “La Fiesta del Chivo”, y habrían declarado como “persona non grata” a su hijo, Gonzalo Vargas Llosa, representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Santo Domingo, así como al excónsul haitiano Edwin Paraison y a la ONG Red Fronteriza Jano Siksé (RFJS).
La diputada Guadalupe Valdez, que habría criticado la sentencia del Tribunal, habría sido acusada de “traidora” y habría sido citada al Consejo de Disciplina de la Cámara de Diputados por supuestamente haber participado en una manifestación en contra de la sentencia, en el marco de un acto donde participaba el presidente.
Los periodistas Luis Eduardo (Huchi) Lora y Juan Bolívar Díaz interpusieron una denuncia ante la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, en la que solicitaron iniciar una investigación contra los responsables de las amenazas de las que han sido víctimas a raíz de sus expresiones críticas sobre la decisión del Tribunal. En la denuncia informaron de la existencia de un nuevo panfleto, donde aparecen caricaturizados de forma diabólica e identificados como traidores. “La combinación de las consignas en la manifestación pública, junto al contenido del “Álbum de la Traición”, así como el panfleto (…), contienen suficientes elementos que permiten inferir que el objeto del panfleto es relacionarlo con las señaladas consignas al identificar con nombre, apellido e imagen a los supuestos “traidores” a quienes habría que dar muerte”, indican.
En este contexto se han reportado otros casos de defensores y comunicadores que han sido estigmatizados y han recibido amenazas. Entre ellos se encuentran los periodistas Marino Zapete, Fausto Rosario Adames, Ramón Emilio Colombo, y Javier Cabreja.
El 4 de noviembre Ana María Belique, líder y activista del Movimiento Reconocido, habría recibido mediante la red social Twitter amenazas por parte de particulares: “Vamos a tener que mudar a la Belique al mismo barrio donde vive Sonia Pierre” (activista y defensora de derechos humanos que falleció en 2011) y “estamos dispuestos a todo si quieren sangre, sangre tendrán”.
Asimismo, la CIDH recibió información según la cual algunos defensores habrían sido estigmatizados por el ejercicio de su labor. Así por ejemplo, un defensor indicó a la Comisión: “A los defensores nos acusan de que somos traidores, antipatriotas, que lucramos con los haitianos […] es un acoso continuo”. Otra de las defensoras indicó a la CIDH que quienes habrían acudido a la Corte Interamericana en el caso Benito Tide y otros contra República Dominicana, habrían sido tildados de traidores a la patria.
El abogado de Juliana Deguis Pierre, la persona sobre quien decide la sentencia del Tribunal, habría recibido insultos y amenazas que podrían estar vinculadas con su actividad como defensor de Deguis. Según la información recibida, el abogado habría sido víctima de insultos como “maldito negro, vete para Haití”. Los agresores lo habrían amenazado con “partirle la cabeza” por ser “defensor de haitianos”. El abogado también ha constatado que su oficina de trabajo es objeto de vigilancia, por lo cual la mantiene cerrada, y ha debido tomar precauciones de seguridad.
Asimismo, se habría producido una campaña de rechazo contra países y organizaciones regionales e internacionales que habrían expresado su desacuerdo con la sentencia constitucional. Al respecto, altos funcionarios gubernamentales habrían emitido declaraciones cuestionando el papel de entidades como el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) o la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En relación con estos episodios, la Comisión Interamericana observa que en principio, todas las formas de discurso están protegidas por el derecho a la libertad de expresión, independientemente de su contenido y de la mayor o menor aceptación social y estatal con la que cuenten. Sin perjuicio de ello, existen ciertos tipos de discurso que, por virtud de prohibiciones expresas plasmadas en el derecho internacional de los derechos humanos, se encuentran excluidos del ámbito de protección de esta libertad, como las expresiones que hacen una “apología del odio nacional, racial o religioso” y que constituyan “incitación a la violencia”, entendida como la clara incitación a la comisión de crímenes, en los términos del derecho internacional de derechos humanos.
A la luz de lo anterior, la Comisión Interamericana observa que en un contexto de alta polarización social, el álbum y la consigna de “muerte a los traidores” llamarían, sin eufemismos y de manera colectiva, directamente al asesinato de personas claramente identificables e identificadas. En este sentido, la Comisión Interamericana pone de presente que este tipo de expresiones podrían constituir incitación a la violencia, dado el contexto en el cual fueron difundidas.
La Comisión Interamericana recuerda que la diversidad, el pluralismo y el respeto por la difusión de todas las ideas y opiniones, son condiciones fundamentales en cualquier sociedad democrática. En consecuencia, las autoridades deben contribuir decisivamente a la construcción de un clima de tolerancia y respeto en el cual todas las personas puedan expresar su pensamiento y opiniones sin miedo a ser agredidas, sancionadas o estigmatizadas por ello. Asimismo, en caso de que existiera un riesgo especial las autoridades tienen el deber de proteger a las personas que están expuestas a dicho riesgo y tomar medidas para asegurar, entre otros, su derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de expresión. Asimismo, los funcionarios públicos deben abstenerse de patrocinar de cualquier manera los discursos que generan discriminación cultural, intolerancia, o incitación a la violencia. Es fundamental que las autoridades condenen enérgicamente las agresiones y amenazas contra personas que contribuyen al discurso público a través de la expresión y la diseminación de sus pensamientos y alienten a las autoridades competentes a actuar con la debida diligencia y celeridad en el esclarecimiento de los hechos y en la sanción de los responsables.

Conclusiones y Recomendaciones

La Comisión Interamericana realizó la visita que concluye hoy con el fin de analizar de primera mano la situación de las personas afectadas por la Sentencia 168-13 a la luz de los estándares del sistema interamericano de los derechos humanos. Las entrevistas con representantes de las diferentes ramas del Estado, miembros de la sociedad civil, y con muchas personas afectadas por la Sentencia, así como las visitas a diferentes zonas para entender las múltiples dimensiones de la afectación a los derechos de estas personas, han proporcionado información importante. La Comisión analizará dicha información en detalle en los próximos meses a los efectos de preparar un informe con sus conclusiones y recomendaciones.
La Comisión comparte hoy sus observaciones preliminares sobre la situación en base a la visita realizada, y expresa su voluntad de colaborar con el Estado en la búsqueda de soluciones que protejan los derechos fundamentales y cumplan con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo expresaron a la Comisión Interamericana que reconocen la existencia de un problema respecto del ejercicio del derecho a la nacionalidad por parte de personas de ascendencia haitiana, y conscientes de la necesidad de encontrar una solución. En este sentido, y con el espíritu de colaborar en la búsqueda de una solución respetuosa de los derechos humanos, la Comisión destaca que las medidas que se adopten para responder a los desafíos identificados en cuanto al derecho a la nacionalidad, en particular los evidenciados por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, deberían tener las siguientes características:
1) Debe garantizar el derecho a la nacionalidad de las personas que ya tenían este derecho bajo el régimen interno vigente entre 1929 y 2010.
2) No se puede exigir que las personas con derecho a la nacionalidad, como aquéllas desnacionalizadas bajo la sentencia 168-13, se registren como extranjeros como requisito para el reconocimiento de sus derechos.
3) Las medidas para garantizar el derecho a la nacionalidad de las personas perjudicadas por la Sentencia 168-13 deben ser generales y automáticas. Dichos mecanismos deben ser sencillos, claros, rápidos y justos. No pueden ser discrecionales o implementados en forma discriminatoria.
4) Los mecanismos deben ser accesibles en términos económicos.
Finalmente, a los efectos de lograr un resultado eficaz, sería importante crear un espacio de consulta y participación de la sociedad civil y representantes de las poblaciones afectadas por la sentencia.
Debido a la gravedad de las vulneraciones de derechos que se producen como consecuencia de la falta de documentos de identidad, la Comisión destaca que es indispensable adoptar medidas urgentes que garanticen el pleno goce de los derechos humanos de las personas que han sido privadas de la nacionalidad, hasta tanto se implemente una solución de largo plazo que ponga fin a estas situaciones. Estas medidas urgentes deben garantizar el acceso de todas las personas a servicios básicos, como salud y educación, y deben evitar de manera efectiva cualquier expulsión o deportación.
Finalmente, la Comisión destaca que toda persona tiene el derecho de contar con la protección y las garantías judiciales, en forma accesible y eficaz, para salvaguardar los derechos a la nacionalidad, identidad, igualdad y no discriminación, que forman el enfoque principal de la presente visita.
 No. 97A/13

Datos de contacto

María Isabel Rivero
Directora de Prensa de la CIDH
Tel. (1) 202 370 9001

Número de celular en República Dominicana: 829 461 1386

mrivero@oas.org

Publicado en:


Honduras: Fue acribillado por sicarios periodista de Radio y TV-Globo, por DICK EMANUELSSON (para "Contrainjerencia" del 12-08-13)



DICK EMANUELSSON  – Juan Carlos Argeñal, reportero de Radio y TV-Globo en la ciudad de Danli, departamento de Paraíso, Honduras, fue acribillado por sicarios en su propia casa en la colonia “Los Maestros”,a las 6 p.m. éste sábado. Argeñal era afin del Partido Libertad y Refundación y hermano al coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular en Danlí.
Marco Antonio Moncada, amigo y habitante de Danlí llamó al programa “El Noticiero Mi Nación” en Globo y reportó el lamentable y repudiable hecho.
El 24 de noviembre fueron militarizadas las instalaciones de las antenas y transmisores de Radio y TV Globo por parte de un Comando especial de la Fuerzas Militares de Honduras. Era el mismo día de las elecciones. El medio de comunicación había sido objeto por sabotaje durante la campaña electoral que culminó con la toma militar de los transmisores que se encuentran en el cerro Cantagallo en la capital hondureña.
Radio y TV-Globo y el Canal 36 Cholusat Sur, han sido dos medios de comunicación que hicieron una intensa resistencia contra el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009. Ambos medios fueron militarizados y robados por sus equipos en septiembre de 2009 cuando la dictadura cívica-militar impuso un estado de sitio durante meses con toque de queda entre 5 p.m.-05.00.

Radio Globo fue hostigada y prácticamente cerrada en septiembre
de 2009, pero no lograron silenciarla por que pasó a la clandestinidad,
transmitiendo por internet


Uriel Rodríguez, camarógrafo de TV-Globo, fue brutalmente golpeado por un comando de los Cobras en la ciudad de San Pedro Sula durante el Foro Business for Honduras y posteriormente amenazado a muerte por su denuncia judicial. Rodríguez esta actualmente asilado en el exterior.
Manuel Murillo, de 32 años, también fue camarógrafo de Globo, fue asesinado con tres impactos de balas en su rostro el 24 de octubre pasado (2013). Murillo hizo la legendaria toma en la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando un comando de Fuerzas Especiales del Ejército Nacional, disparó 100 tiros contra la casa del presidente Manuel Zelaya y lo secuestró para posteriormente enviarlo en un avión militar a Costa Rica. Antes que llegó a San José de Costa Rica, el avión de las Fuerzas Armadas de Honduras hizo escala en la base militar estadounidense, Soto Cano (Palmerola), dizque para echar gasolina. Estuvo ahí 15 minutos en la pista de aterrizaje más larga de Centroamérica y la base militar más vigilada por parte del Comando Sur de EE.UU.
 Listado de personas para asesinar
El 25 de noviembre, al día siguiente de las elecciones en Honduras, una delegación de FIDH, Federación Internacional de Derechos Humanos, encabezada por el juez español Baltazar Garzón y Luis Guillermo Pérez, secretario general de FIDH con sede en París, hizo público en Tegucigalpa, un listado de unos 20 hondureños que se encuentran en una lista de personas para ser asesinadas. Entre ellos cuatro periodistas:
  • David Romero Ellner, director de Radio Globo y un incansable enemigo a la corrupción que reina en la nación centroamericana.
  • Lidieth Díaz, periodista en el Canal 36 Cholusat Sur.
  • Félix Antonio Molina, director del programa “Resistencia”.
  • Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, un organismo de vigilancia y protección de los derechos humanos de los periodistas de Honduras.

La lista presentada por el juez español Baltazar Garzón
 37 periodistas asesinados
Honduras lidera la triste lista de periodistas asesinados, 36 colegas enterrados durante el gobierno nacionalista (2010-…). Muchos son amenazados a muerte y otros más han sido obligados de asilarse en otro país.
Con la muerte del compañero y colega Juan Carlos Argeñal se registra otro caso más de periodistas asesinados y donde la impunidad es casi total.

Publicado en:
 http://www.contrainjerencia.com/?p=78902&utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FeUTa+%28CONTRAINJERENCIA%29

sábado, 30 de noviembre de 2013

Para la ciencia y el turismo, reabren El Shincal, "la Cuzco de Argentina", por Gustavo Sarmiento (para "Tiempo Argentino" del 30-11-13)

Arriba : El Shincal, en Catamarca, fue la capital meridional del Imperio Inca.


Se encuentra a 1300 metros de altura, a 280 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Fue la capital meridional del Imperio Inca, a mediados del siglo XV. Lo pondrán en valor para su estudio y los visitantes.


Nota de Tiempo Argentino


A unos 280 kilómetros al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca, surgen entre los cerros pardos bañados por el sol las ruinas de El Shincal. "La Cuzco de Argentina", la definen las autoridades que hoy lanzarán en el Museo Nacional de Bellas Artes su puesta en valor, coordinada en conjunto entre la Gobernación de Catamarca, el CONICET, el Ministerio de Turismo y el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Por su ubicación estratégica y su imponente arquitectura –señalaron–, se trató de la capital meridional del Imperio Inca. "Es uno de los primeros centros incaicos de toda Latinoamérica, de mitad del siglo XV. Lo que pasa es que estaba oculto, se descubrió hace relativamente poco, en un valle rodeado de montañas. Hoy ves los vestigios de esa civilización y te impresiona, te da sensación de que estás rodeado de vida, notás un centro enérgico importante", comentó a Tiempo Argentino la directora de la Casa de Catamarca, Yanina Martínez.

El Shincal de Quimivíl se encuentra en el departamento de Belén, al extremo meridional del valle de Hualfín, a menos de 10 kilómetros de la localidad de Londres y a unos 1300 metros de altura, entre el río Quimivíl y el río Hondo. Estuvo habitado durante casi un siglo, hasta aproximadamente 1536, con un trazado urbano similar al de Cuzco, como capital provincial y de rol estratégico en el camino del Inca entre el norte y la zona de Mendoza. Hasta 1981 estuvo tapado por los arbustos "shinki", casi olvidado, hasta que el doctor de la Universidad de La Plata, Rodolfo Raffino, dio con él y retomó los estudios del lugar, en 1978. Aún hoy sigue trabajando con su equipo de arqueólogos en el lugar y supervisando el avance de las investigaciones y los hallazgos que siguen reproduciéndose. La puesta en valor del sitio se realizará bajo las normas y la información de Raffino, también miembro del CONICET. Según detalló a este diario, parte de sus investigaciones fueron financiadas por subsidios de la National Geographic Society, otorgados en 1984, 1991 y 2001.
"Es el sitio arqueológico, desde el punto de vista incaico, más importante de la Argentina. Es una pequeña reproducción a escala más chica de lo que sería Machu Picchu, y está en permanente crecimiento", destacó a Tiempo el licenciado en museología, Carlos Fernández Balboa, que trabaja junto a Raffino y su equipo multidisciplinario en la puesta en valor del sitio y el montaje del museo. En estos años las doctoras Aylen Capparelli y Verónica Lema también elaboraron un herbario de la zona, para conocer las plantas utilizadas por los Incas, identificando una veintena de especies, algunas de ellas medicinales, con sus diferentes funciones en la comunidad, y reconocieron procesamientos posteriores a la cosecha en el uso prehispánico de algunos de sus recursos alimenticios, como el maíz y el algarrobo.
"El sitio permite comprender el desarrollo del mundo incaico en la Argentina, y cómo su camino tiene un lugar paradigmático dentro de nuestro país, para poder mostrárselo al turismo y poder hacer investigaciones que permitan entender un poco mejor cómo era el imperio incaico que llegó a nuestro país. Uno quizás lo vincula más a Perú o a otros lugares, pero difícilmente imagina que ese sitio puede estar en la Argentina. Es el país que no miramos", agregó Balboa.
Tras 12 años de trabajos, el grupo de arqueólogos pudo determinar el "ushnu", que los incas colocaban en las plazas de las principales ciudades que construían: un altar donde presidían las ceremonias más trascendentes del calendario ritual. Es de los más grandes de la parte sur. También dieron con las "kallankas", grandes construcciones que podían utilizarse como viviendas comunales, refugio de guerreros y peregrinos o fábricas de elementos textiles. En una de ellas, que perteneció a estamentos altos de la sociedad, hallaron restos de maíz y de carne de camélidos, a diferencia de otra habitada por clases inferiores, probablemente albañiles, en la que los restos daban cuenta de una dieta compuesta por animales de caza.
Los dos cerros de veintena de metros que la circundan eran usados como altares ceremoniales y rituales agrícolas, a los que se llegaba a través de escalinatas de piedra. Los solsticios de invierno y verano, asociados a la siembra y la cosecha, eran las principales festividades. La calidad de los 100 edificios, el espacio para las reuniones masivas, los numerosos galpones de almacenes, la diagramación de la urbe de unas 21 hectáreas con la plaza central, las colinas amuralladas, las atalayas y corrales, y el camino del Inca, dan cuenta de su importancia como centro político, religioso, militar y económico, de los más importantes de todo el Tawantinsuyu. Mientras en otros sitios incaicos radicados en la Argentina se encontraron no más de un 8% de alfarería incaica, aquí supera el 40 por ciento. También se vislumbra las avanzadas técnicas de cultivo e ingeniería, con un acueducto de casi 3 kilómetros que suministraba agua a la población desde el río Quimivíl.
Shincal caerá ante la invasión y conquista de las expediciones españolas, a cargo de Diego de Almagro, quienes usaron en gran parte los caminos del inca construidos un siglo atrás, pero aún hoy quienes pisen el suelo rocoso sentirán el aire de los cerros, el sol, los ríos y los vientos, los arbustos y animales, los espíritus y las escenas que supieron ser cotidianas para una numerosa población siglos atrás, cuya historia y cultura merecen ser conocidas.

Audiovisual
Con la presencia de diversas autoridades nacionales y provinciales se realizará hoy a las 20, la presentación de la proyección audiovisual Shincal, la Huella Inca, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Av. Del Libertador 1473.

Publicado en:
 http://www.infonews.com/permalink/111799/

lunes, 25 de noviembre de 2013

Xiomara Castro se basó en el boca de urna para declararse ganadora, por "Tiempo Argentino" del 25-11-13


Mientras se disputaban el primer puesto Hernández, Castro dijo que era la nueva presidenta de Honduras. Lo mismo hizo el oficialista. El TSE pidió que se mantenga la tranquilidad.



 
Después de cuatro años desde que el ex presidente Manuel Zelaya fuera derrocado por un golpe de Estado, los hondureños volvieron a las urnas para elegir a un nuevo mandatario. Los resultados preliminares del Tribunal Superior Electoral (TSE) indicaban que el postulante oficialista, Juan Orlando Hernández, superaba por seis puntos a la opositora Xiomara Castro, quien al mismo tiempo se atribuía la victoria en base a encuestas de boca de urna. Sin embargo, la elección quedará definida cuando el TSE entregue los resultados finales, algo que se espera suceda hoy.
 
Según las primeras cifras del TSE, con el 20% de las mesas escrutadas, el candidato del Partido Nacional, Hernández, llegaba al 34,9%, mientras que Castro, representante de Libertad y Refundación (Libre) y esposa de Manuel Zelaya, lograba el 28,3 por ciento. En tercer lugar asomaba Mauricio Villeda, del Partido Liberal, con el 20,9 por ciento. En cuarta posición aparecía Salvador Nasralla, del Partido Anticorrupción (PAC), con el 15 por ciento. Los cuatro candidatos restantes no superaban el 1% de los votos.
 
Desde un primer momento, los representantes del TSE fueron precavidos y sostuvieron en reiteradas ocasiones que recién en las primeras horas de esta jornada se sabrá, de forma definitiva, quién será el nuevo presidente de Honduras y cómo quedará compuesto el Congreso, dominado actualmente por el Partido Nacional. Por esa razón, pidieron que ningún candidato se arrogue la victoria hasta que esa información se haga pública.
 
Pese a la advertencia, Castro se declaró ganadora de los comicios poco antes de que se conocieran las primeras cifras oficiales. "Hemos actuado con toda la responsabilidad en cada una de las acciones dentro de Libre. Hemos actuado basados en la ley y con propuestas para el pueblo nos ganamos su confianza. Según los datos que hemos recibido de encuestas de boca de urna de todo el país y de las actas que nos han reportado, puedo decir con seguridad hoy que soy la primera presidenta de Honduras", aseguró la candidata de Libre.
 
Castro hacía referencia a algunos de los sondeos que circularon anoche, como los que difundió la cadena Telesur en base a estimaciones de Radio Globo, donde la mujer del presidente Zelaya llegaba al 29%, superando a Hernández, que obtenía el 25 por ciento.
 
Pese a los temores previos sobre la posible existencia de fraude y violencia, los comicios se desarrollaron con tranquilidad. Desde bien temprano, miles de votantes acudieron a votar masivamente no sólo para elegir presidente, sino también 128 diputados y 298 alcaldes. De hecho, el horario del cierre de votación, que se había previsto para las 16 (hora local), debió extenderse una hora más por el alto nivel de participación, según dijo el presidente del TSE, David Matamoros.
 
Los distintos candidatos votaron en diferentes puntos del país. Hernández, que centró su campaña en la propuesta de militarizar las calles para solucionar los problemas de inseguridad existentes en el país, ejerció el sufragio en el departamento de Lempira, su bastión electoral, y se manifestó "contento y alegre" por la masiva participación electoral.
 
Su principal rival, la opositora Castro, votó en el departamento de Olancho, bastión de la familia de su marido Manuel Zelaya, quien también sufragó en el mismo centro. La candidata de Libre, que en estas elecciones buscó desafiar el bipartidismo nacionalista y liberal con un discurso progresista y centrado en la unidad latinoamericana, prometió que de triunfar en los comicios construiría "una democracia participativa" donde todos los sectores sean tomados en cuenta.
 
Urnas rigurosamente vigiladas
 
Las elecciones de Honduras fueron una de las más vigiladas de la historia. Más de 800 observadores internacionales de la Unión Europea (UE), los Estados Unidos, la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA) y distintos referentes de la región, como el ex presidente paraguayo Fernando Lugo, siguieron los reñidos comicios con el objetivo de garantizar su normal desarrollo.
 
La presencia de los observadores fue una de las herramientas utilizadas por el Tribunal Superior Electoral (TSE) para alejar las sospechas de fraude y cualquier otro tipo de oscura maniobra electoral. “Es indudable que existe una creencia sobre la irregularidad del proceso electoral debido tanto a prácticas como percepciones al respecto”, explicó José Antonio de Gabriel, subjefe de la Misión Electoral de la UE en Honduras, uno de los encargados de verificar internacionalmente los resultados.
 
A esto se sumó la militarización de las calles y los centros de votación. El presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa dispuso que 14 mil miembros de las Fuerzas Armadas se encargaran de dar seguridad, transporte y custodia a las urnas durante toda la jornada electoral. 
 
 Publicado en:
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

El gran hermano, por Emiliano Guido (para "Miradas al Sur" del 17-11-13)


Año 6. Edición número 287. Domingo 17 de Noviembre de 2013
Con la participación estelar de Adán Chávez, gobernador del Estado venezolano de Barinas, se desarrollaron esta semana en Buenos Aires unas jornadas internacionales para analizar y poner en perspectiva la herencia política del líder bolivariano.
Esta vez no reapareció en un pajarito azul ni en el túnel de un socavón minero. Fue la asombrosa similitud física de su propio hermano, Adán Chávez, el responsable de hacer creer a más de un desprevenido que el líder bolivariano se había apersonado otra vez entre los mortales. El hecho no ocurrió en los llanos venezolanos, tampoco en la siempre atestada metrópolis caraqueña. Sobre la avenida Corrientes de Buenos Aires y a metros de las principales luminarias teatrales, el gobernador del Estado de Barinas inauguró el último lunes, en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), el primer seminario internacional denominado “El legado político e ideológico de Hugo Chávez Frías”. “Sus enseñanzas, ante los renovados desafíos que el imperialismo plantea a América latina, adquieren cada vez mayor vigencia”, resaltaron la importancia de la cita los organizadores del evento a Miradas al Sur. En el encuentro estuvieron presentes intelectuales reconocidos como el economista español Alfredo Serrano Mancilla, el filósofo mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, el escritor venezolano Luis Brito García o el analista político boliviano Hugo Moldiz. Por la Argentina, el diputado Juan Carlos Junio y el politólogo Atilio Boron oficiaron de anfitriones y de responsables de la mesa de apertura junto al gobernador de Barinas, que además preside el recientemente creado Centro de Altos Estudios y Pensamiento Hugo Chávez.
“Agradecemos que en una circunstancia política tan difícil, contradictoria y compleja como la que esta viviendo el hermano pueblo venezolano y su gobierno, Adán se haya corrido hasta nuestro Centro Cultural cooperativo para compartir este seminario. Este gesto habla, evidentemente, de la gran importancia que los amigos venezolanos le otorgan al debate de ideas. Hoy me hacían una entrevista y al periodista le pasaba lo mismo que a mí: se refería a Hugo Chávez tanto en pasado como en futuro. Es difícil encontrar el tiempo verbal para mencionar al comandante venezolano. Lo importante, igualmente, es dejar en claro que el ex presidente venezolano vive en el presente porque late en el corazón de los pueblos latinoamericanos”, comenzó el homenaje bolivariano Juan Carlos Junio.
Minutos más tarde, Carlos Martínez Mendoza, embajador venezolano en la Argentina, obvió los pronunciamientos protocolares y leyó la herencia del gestor de proyectos continentales como Telesur y PetroCaribe desde una mirada más humana; propia, claro está, de un dirigente del PSUV (Partido Socialista Unificado de Venezuela) que compartió muchos momentos y vivencias con el ex mandatario venezolano. “Chávez era un gran humanista. Tenía un gran tacto para conectarse con la gente. Podía estar en un auditorio grande e identificar enseguida si una persona estaba triste o deprimida. El comandante contaba con una gran capacidad para percibir los sentimientos que atravesaban a las personas que lo rodeaban. Segundo elemento importante: Chávez era profundamente honesto. Era honesto con su palabra: hacía lo que decía, y decía lo que pensaba, como los auténticos revolucionarios. Por último, Chávez era profundamente democrático. Una tarde estábamos en el Palacio de Miraflores y me dijo ‘Carlos, ¿tú crees que yo soy caudillo?’. ¡Que pregunta! No supe que contestar. Pero él si lo hizo: ‘Ojalá todo el pueblo venezolano entienda y tome conciencia de que el proceso de liberación es colectivo. No hay que enfocarse tanto en la conducción, si la energía política no es alimentada por millones, no hay liberación posible’, me dijo el presidente!”, cerró su testimonio Martínez Mendoza y un aplauso de más de medio minuto pareció aprobar sus palabras.
Por último, ya en plena noche porteña, Adán Chávez Frías –saco azul, camisa celeste, el mismo biotipo de Chávez presidente; quizás un poco más estilizado y, a su vez, con unos ojos menos achinados que su hermano– inauguró un seminario que, según aclararon desde el CCC, se repetirá en los años próximos. “No vine solo a Buenos Aires. Aquí está mi esposa Carmen, compañera de vida desde hace más de cuarenta años. Mi suegra me dice siempre que me va a dar una placa por la perseverancia”, comenzó picante Adán y todos festejaron la broma bolivariana. “Chávez es una bandera de lucha. Mi hermano es un símbolo y un estandarte a levantar para ganar la batalla de ideas, como dice el comandante Fidel. En el discurso que escuchamos, previamente, vimos cómo era y cómo es mi hermano. Bromista, afable, declamador. Bueno, quería contarles que cuando Atilio Boron me invitó a participar, decidí escribir unas líneas para ordenar lo que siento y lo que pienso cuando me preguntan por Chávez”, se autoprologó Adán y, luego, efectivamente leyó lo que había escrito de puño y letra antes de subirse al avión que lo depósito en Ezeiza: “Es un honor, dentro del huracán de sentimientos encontrados que giran en mi interior, estar aquí con ustedes para seguir profundizando el infinito legado del comandante Hugo Chávez Frías. Lo que primero debemos gritar al unísono en todos los rincones del mundo quienes creemos en la verdadera justicia social es ‘¡Chávez vive, la lucha sigue!’. Pero, además, como cantamos en Venezuela: ‘¡Chávez vive, la Patria sigue!’. Que no se equivoquen nuestros enemigos. Chávez fue profundamente latinoamericano. Su mano estuvo presente en los proyectos integracionistas del sur más fuerte de los últimos años: Unasur, la Celac, el ALBA. Por eso, porque Chávez entendía que sólo con la unidad de los pueblos latinoamericanos se puede vencer al imperio, es necesario recordar en este seminario que es un error pensarnos desde lo local. Hay que compartir el camino, la estrategia. Aquí había un continente dormido pero la llamarada bolivariana terminó iluminando toda la Patria Grande. Ese fuego debe seguir prendido, ese fue el último mensaje del Comandante Chávez cuando regresó de La Habana para internarse en el Hospital Militar”.
Además, el número uno del Centro de Altos Estudios y Pensamiento Hugo Chávez finalizó su ponencia explicando por qué el Palacio Miraflores entiende que determinados actores políticos domésticos lanzaron este último mes una guerra económica con el recién estrenado gobierno de Nicolás Maduro: “El presidente inició una serie de anuncios para frenar la especulación de los grandes comerciantes y, dentro de esas medidas, inauguró el establecimiento de unos equipos cívico-militares para supervisar los negocios pero respetando siempre las leyes establecidas en el país. Dentro de esa supervisión, se detectó que algunos establecimientos, efectivamente, como ya se sospechaba, han inflado los precios de una manera descomunal. En el caso de uno de los locales, la empresa Daka, que distribuye electrodomésticos, se comprobó, con el registro de todas las facturas, que vendían un artículo de dos mil bolívares a treinta mil bolívares como parte de la guerra sucia económica”.

Publicado en:
 http://sur.infonews.com/notas/el-gran-hermano

Un país que se enfrenta a la conspiración, por Modesto Emilio Guerrero (para "Miradas al Sur" del 17-11-13)


Año 6. Edición número 287. Domingo 17 de Noviembre de 2013
 
 
 
Venezuela. La redoblada furia derechista de este año, tanto como las medidas radicales tomadas esta semana por el gobierno de Nicolás Maduro, y la acumulación de intranquilidad social del pueblo chavista, señalan síntomas de una sociedad que ya no soporta más las medias tintas.
Los hechos ocurridos durante esta semana hablan por sí solos de una realidad que se agudiza en varias dimensiones dentro de un proceso político bolivariano que busca una salida que no sabe donde está.
El pasado sábado 9 de noviembre, una arremolinada fila de venezolanos esperaba con impaciencia frente a la conocida cadena comercial Daka, la casa importadora más grande de Venezuela. Como en el resto de las ciudades, la gente quería comprar electrodomésticos con sus abultados aguinaldos y prestaciones sociales navideñas. A esas mismas horas, decenas de miles de venezolanos compraban lo mismo en los más de 400 grandes centros comerciales del país. Pero en Daka, luego de más de una hora de espera bajo el sol caribeño, la gente se angustió y lo que parecía una compra compulsiva más, en un país de petrocompradores compulsivos, se transformó en un tumulto cuando los empleados abrieron las puertas. Y del tumulto brotó el saqueo irremediable. Varias decenas de televisores plasma y otros adminículos electrónicos fueron cargados al hombro por saqueadores improvisados, bien vestidos y sin motivación política alguna. Ni chavistas ni antichavistas, o en todo caso, una mezcla de ambos pero convertidos en masa idiotizada de consumidores. Compradores desesperados por el último grito de la tecnología que les metieron en las cabezas.
En Miami, donde llegó primero la noticia y viven unos 300 mil venezolanos antichavistas, los medios enemigos del gobierno de Maduro invirtieron el orden de los hechos y difundieron la versión del Miami Herald y de MiamiDiario.com: “Maduro convocó al saqueo y la gente salió a saquear” (9 de noviembre).
Un día antes, el presidente venezolano había dicho por televisión que preparaba medidas para el control de la especulación y esperaba la aprobación de los Poderes Extraordinarios en la Asamblea Nacional.
Lo que no pudieron prever Maduro ni la jefatura de la Asamblea, es que para ese momento, cualquier accidente podía disparar la combustión social. Daka fue el accidente, y al mismo tiempo la huella de problemas más profundos. Tuvo razón Maduro al definir que los saqueos fueron motivados por “la desesperación”. Pero éste es apenas el síntoma.
La perversión consumista venezolana, nada distinta a la de cualquier ciudad comercial del mundo, tiene la particularidad de ser alta, o muy alta en el país, porque se sostiene en la enorme renta petrolera. Desde 1975, los asalariados reciben la liquidación anual de sus prestaciones sociales en moneda constante. Eso que en Argentina, Uruguay o Europa, va en su mayoría al fondo social de las jubilaciones y la Obra Social del extinto estado de bienestar. Un trabajador venezolano cualquiera manosea hasta 120 salarios en un sólo monto, a mediados de noviembre. Con el gobierno chavista la capacidad de compra creció en términos relativos, aunque su participación histórica en la renta nacional bajó dos puntos y medio en 14 años.
Maduro se puso duro. Luego de los saqueos en Daka, el presidente Nicolás Maduro ordenó “la ocupación de esa red de tiendas y sacar los productos a la venta del pueblo, a precio justo, que no quede nada en los anaqueles, que no quede nada en los almacenes” (Maduro, N., VTV, 9 de noviembre).
Esta decisión presidencial de rebajar todos los precios especulativos de electrodomésticos, ropa y comida importada, provocó una estampida de compras masivas en el país. Una heladera, por la que se debía pagar 20.000 Bs., se redujo a a menos de 10.000 luego de la medida presidencial.
El gobierno denomina “precio justo” a la reducción de la tasa de ganancia comercial del 1.000% antes de la medida, a una que oscila entre el 75 y el 120%. Puesto en términos de costo y precio respecto del dólar oficial, significa ajustarlos a una tasa de ganancia altísima.
Un estimado sobre 73 comercios grandes y medianos y 11 casas de importación, requisadas esta semana, nos dio como resultado, que la especulación promedia una tasa del 570%.
La Fiscalía ejecutó la detención de los gerentes de la tienda de electrodomésticos y el gobierno ocupó el centro comercial por unos días, “con el apoyo de los militares y miembros del organismo estatal de protección al consumidor, Indepabis”. Los organismos del poder popular estuvieron ausentes en los controles sobre los especuladores. Se limitaron a una marcha, varias reuniones y declaraciones.
Entre el domingo 10 y el viernes 15 de noviembre, se registran 111 dueños y gerentes comerciales importadores presos y procesados judicialmente por especulación, acaparamiento, lucro excesivo y otros delitos comerciales de efecto social. En el mismo lapso fueron requisados por las Fuerzas Armadas Bolivarianas más de 120 grandes negocios importadores en todo el país y decomisadas decenas de toneladas de productos en tres ciudades, guardados para la remarcarlos cuando la navidad esté más cerca.
Un caso escandaloso entre los descubiertos fue el del Estado Miranda, donde las autoridades inspeccionaron “un depósito que tiene 22 mil 760 artefactos eléctricos en un galpón y otros tres galpones en jurisdicción de Carabobo, repletos de línea blanca, que se presume pertenecen a la gente de la empresa Daka”.
En un Estado agrícola de los llanos, “el Gobierno Bolivariano incautó 70 toneladas de harina de maíz precocida en la población de Guanare, en el estado Portuguesa” (Correo del Orinoco/www.aporrea.org, 12/11/13).
“Tenemos a más de 100 burgueses tras las rejas en este momento”, fue lo que informó el mandatario nacional el jueves 14. Y agregó: “Me da dolor, en el fondo. Tenemos a más de 100 burgueses bajo rejas y uno dice: bueno, este señor qué más quería. Poseedor de riquezas y todos los días robaba al pueblo, cobrándole 1.000% de más”.
La rebaja de precios ordenada por el Ejecutivo se transformó en el aumento de salarios más sustancial en un año de inflación y devaluación galopantes. De hecho, creó una capacidad de compra estacional que beneficia al pueblo comprador. Pero no nos engañemos, al mismo tiempo alimenta y recrea la lógica perversa de un sistema comercial y estatal corrupto basado en una economía de puertos y una renta petrolera capaz de provocar saqueos y al mismo tiempo disiparlos. El 87% del consumo liviano se compra en el mercado mundial. Con el 96% de importación de electrodomésticos y 91% de la comida, estos dos segmentos son los más usurarios y creadores de inflación.
Daka es una señal peligrosa de esa enfermedad instalada en la económica y en la administración del sistema cambiario. En 9 años, esta empresa recibió 407 millones 799 mil 379 dólares del Estado, según los registros contables de Cadivi, el órgano que controla el mercado del dólar. En 2012 le otorgaron más de 51 millones de dólares distribuidos en 263 solicitudes, informa la página web de Cadivi. Esta comercializadora fue registrada en enero de 2004, el año cumbre del ingreso petrolero y expansión del consumo y las inversiones estatales. El fraude Daka comenzó desde su registro comercial. Recibió esa inmensa suma de dólares a pesar de que su capital declarado era y sigue siendo de apenas 100 millones de bolívares (unos 2 millones de dólares). Así consta en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela. El dueño de este centro comercial fue retratado en la prensa local al lado de Capriles Radonski en la campaña por las presidenciales del año pasado. Es la imagen viva del matrimonio social entre burguesía comercial dominante, burocracia corrupta y política económica desplanificada y sin control social.
Allí se origina el actual escenario social venezolano que, a esta altura del año, es una acumulación de zozobras y tensiones sin una perspectiva clara para ninguno de los lados, excepto para la tasa de ganancia comercial y bancaria.
Los trabajadores está sometidos a la presión de una economía familiar desquiciada por la inflación y la devaluación y una oposición que aprovecha las brechas y las medias tintas para conspirar y sabotear.
Si algo indican los síntomas de noviembre es que la gente ya no tiene paciencia para diferenciar entre especulación comercial, polarización política sin definición, compulsión consumista navideña, corrupción y rabias locales por abusos con precios en casas comerciales y en instituciones estatales que no atienden demandas.
Esa irrefrenable necesidad de conspirar. Hace rato que las acciones sediciosas de la oposición empresaria en Venezuela dejaron de ser noticia. Se diferencian este año por su radicalidad y sistematización, asumiendo una dinámica que recuerda a los meses de enero a abril de 2002.
Del sigilo con el que se mueven en conversaciones nocturnas con militares en hoteles caraqueños e islas del Caribe, han pasado sin pausa al saboteo comercial abierto, escondiendo productos de primera necesidad, desviando importaciones, creando nudos artificiales en la red de distribución de alimentos, instigando a sindicalistas asociados para alborotar bases laborales, asesinando cuadros políticos de organismos del poder popular (7 en los últimos dos meses, 27 durante 2012).
Además, realizan campañas en sus medios periodísticos para crear zozobra en una población cada vez más confundida y nerviosa. Anuncian que no reconocerán los resultados de las elecciones municipales del 8 de diciembre, hacen ruedas de prensa en las que dicen abiertamente que el gobierno es ilegítimo y llaman a la calle con fechas que van cambiando sin avisar por qué.
Pero la acción conspirativa que hizo saltar el sistema nervioso a la población asalariada obrera y media, y al gobierno mismo, no es estrictamente de tipo político, sino comercial. La especulación.
En los saqueos de Daka no actuó la conspiración derechista. No pudo, aunque hubieran querido. A partir de este suceso, inspirados por la oportunidad y la santa necesidad de conspirar, la derecha intentó actuar sobre el nerviosismo comercial de la gente, creado por la rebaja masiva de precios ordenada por el gobierno.
De los varios intentos registrados, el más cercano al saboteo ocurrió en la lejana ciudad industrial de Guayana, al borde del Amazonas. Allí fueron filmados por la televisora comunitaria Calypso TV, cuatro activistas de la organización opositora Guayana será mejor, tratando de convertir en saqueo otra compra nerviosa como la de Daka. No pudieron. La propia gente lo impidió haciendo lo contrario.
La propaganda opositora difundida por el mundo, editó las declaraciones del presidente, dichas el sábado 9 por la tarde, como si las hubiera pronunciado el viernes 8, antes de los hechos en Daka. Sólo cabía un titular: “Maduro convoca a saqueos”.
Al día siguiente, el domingo, aparecieron estas especies en diversos blog y mensajes de twiter: “Ollarves__:#@Venezuela no te Rindas Peores Tiranos han caido, Sto no s Mas q Fascismo. Nada q un Pueblo Unido y Decidido no pueda Derrocar #QueNadaTeDetenga 33 minutes ago". La #16NSegundaMarchaAutoconvocada es el inicio de la desobediencia civil #16N #QueNadaTeDetenga xq #YaEsNecesario sacar los cubanos 56 minutes ago”.
El domingo, el periodista y político José Vicente Rangel denunció en su programa televisivo Confidenciales, que el activo dirigente de ultraderecha Leopoldo López ofreció financiamiento a jóvenes venezolanos para entrenarse como paramilitares en Miami.
“El líder del partido Voluntad Popular se reunió con dirigentes de la comunidad cubana entre los que se encontraban María Elvira Salazar y Luis Conte Agüero, quienes lo invitaron a visitar un centro de paramilitares en Los Cayos, dirigido por el ex militar Jorge Luis García Pérez. Los blancos eran cartones con la cara y el pecho de Nicolás Maduro, luego dirigió unas palabras a los cursantes y los animó a prepararse a defender la democracia y la libertad en Venezuela” (Televén, J.V. Rangel, 10 de noviembre).
El lunes, Capriles Radonski acusa al gobierno de “desestabilizar el país para impedir su derrota en las elecciones del 8 de diciembre” y convoca a una marcha de desobediencia civil “contra la ilegitimidad”, que nunca se dio.
Pero el mismo lunes bien temprano aparecieron en redes sociales de amplia circulación (y con la denuncia de la periodista colombiana Fernanda Jaramillo, asentada en EE.UU.) mensajes ampliamente difundidos en los medios y redes del Caribe, Venezuela y Norteamérica: “16 de noviembre. El único líder eres tu. Sal a la calle y alza tu voz. Fuera el castro-comunismo”. Y agregan una lista de 53 puntos de encuentro en 23 ciudades del país. La gráfica está ilustrada con la imagen de un bebé dormido arropado en una bandera venezolana y este llamado: “Él no merece este presente. Lucha por su futuro”. (https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/)
Por supuesto, la rebelión social no se dio, pero la penetración de estos mensajes en una situación fragilizada como la venezolana, tiene el efecto de un rumor amoroso en un pequeño pueblo de provincia.
Lo queno avanza, retrocede. La conspiración derechista hace lo suyo, y con ganas, pero ella sola no podría con sus propias fuerzas. En los últimos años, sobre todo desde que murió Chávez, la oposición aprovecha las brechas abiertas desde las instituciones del gobierno, pero también en el pueblo chavista.
Se expresan como rechazo masivo de los chavistas a la corrupción estatal, su burocracia improductiva y la boliburguesía depredadora, que junto a los privados, drenan la legitimidad gubernamental con la misma tenacidad que una infección desinmuniza un cuerpo frágil. El control discrecional del mercado del dólar y su uso especulativo para amasar fortunas tempranas desde la importación y las finanzas, es apenas la manera como se manifiesta la gravedad de la contradicción entre un programa gubernamental socialista y una práctica que marcha en sentido opuesto.
Desde la muerte del Comandante este malestar social ha brotado en parte del pueblo chavista con una visibilidad y radicalización verbal y organizativa imprevistas. El desarrollo de los organismos de poder popular representa una de sus manifestaciones más conscientes, pero al mismo nueva y limitada.
En estas elecciones municipales, cuya campaña de 20 días comienza hoy, ese malestar se manifiesta en una decena de candidaturas bolivarianas alternas a las oficiales.
El dilema tiende a convertirse en crucial, al ritmo de la conspiración derechista y el drenaje de legitimidad desde el propio poder. En esa media tinta se debate la revolución bolivariana. Daka fue el síntoma. O se avanza o se retrocede
 
Publicado en:

sábado, 16 de noviembre de 2013

OTRO INTENTO DE GOLPE EN VENEZUELA BOLIVARIANA, por Virginia King Martínez (para "Redacción Popular" de noviembre de 2013)


(Virginia King Martinez)

Una vez mas la Venezuela Bolivariana y Chavista se ve sacudida por una intentona silenciosa pero letal acción golpista, que no es otra que la llamada GUERRA ECONÓMICA. El acaparamiento de productos, la especulación de los precios, el agiotaje y demás distorsiones económicas que contribuyan a crear un fenómeno de inflación inducida busca propiciar el derrocamiento del presidente de la República, Nicolás Maduro.
Se torna incomprensible el desarrollo de un efecto económico como el que vivimos actualmente, más aún cuando el precio del barril de petróleo venezolano en el mercado energético internacional se torna altamente favorecedor para nuestra economía, y el empresariado venezolano se privilegia de un dólar preferencial pese al control cambiario (necesario) que impera en nuestra patria. Podremos comprender esta situación sólo si la vemos bajo el prisma del saboteo económico, lo que no es nada diferente a lo que la revolución bolivariana haya tenido que confrontar desde su inicio en el año 1.999.
Pero no se trata sólo de acaparamientos y ocultamientos para especular y aumentar en el futuro las ganancias de grandes productores agrícolas, comerciantes e industriales.
Va mas allá de ese análisis elemental, lo que se pretende es reeditar la receta aplicada en Chile durante la presidencia de Salvador Allende hace 43 años, creando malestar y desasosiego en la población, alimentando así las condiciones del derrocamiento del presidente Maduro por la vía del golpe de Estado.
La oposición venezolana a través de sus actores FEDECAMARAS, CONSECOMERCIO Y VENACHAN, así como sus aliados internacionales, encabezan estas distorsiones económicas para generar decepción social y tener un ambiente propicio para lograr su meta mas anhelada, deponer del poder a Nicolás Maduro y así lograr la desaparición total y definitiva del recuerdo y la doctrina del presidente comandante Hugo Chávez Frías.
No es casual y así lo hemos vivido, en años anteriores, que en fechas próximas a un proceso eleccionario en nuestra patria, este tipo de conductas se exacerben y sistematicen, tal y como lo experimentamos hoy en día. Sólo que esta vez, así como en las otras, no contaron con la respuesta efectiva y contundente del gobierno revolucionario bolivariano. Sí, una vez más han subestimado al equipo de gobierno y al poder popular organizado y consciente de sus derechos. La salida a la calle de los diferentes actores del gobierno nacional, para la supervisión y regularización del suministro a precios justos de los bienes y servicios que demanda el venezolano común, se ha tornado una batalla titánica, pero con resultados concretos. Los especuladores, en flagrancia de sus delitos, serán objetos de la aplicación de las leyes existentes en esta materia, y los que aún no han sido objeto de las visitas gubernamentales, que pongan sus barbas a remojar y entiendan de una vez por todas que la correlación de fuerzas del mundo capitalista versus el mundo socialista, varió exponencialmente y que los primeros tendrán que ponerse a tono con los vientos de cambio que pululan por América Latina y otras latitudes del mundo.

Capitalistas del mundo uníos para la toma de conciencia!!!!!!!!!!!!

Chávez Vive la lucha sigue!!!!!!!!!!!!!

Virginia King
virginiakingmartinez@gmail.com

Publicado:
 http://www.redaccionpopular.com/articulo/otro-intento-de-golpe-en-venezuela-bolivariana

ALERTO SOBRE LO QUE PUEDE SUCEDER EN VENEZUELA EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, por Braulio Martínez Zerpa (para "Redacción Popular" de noviembre de 2013)

(Braulio Martínez Zerpa)
Existen sobrados indicios de que estamos en presencia de un plan, en pleno desarrollo, del Gobierno de los EEUUAA en combinación estrecha con la burguesía apátrida y fascista de Venezuela, para ir desestabilizándonos por fases; la guerra económica que estamos viviendo constituye una de las fases de dicho plan y, como quiera que, nuestro Gobierno, encabezado por Nicolás Maduro, ha actuado diligentemente y con gran acierto, podemos decir que esta fase, que representaba el núcleo central de todo el plan, ha fracasado, lo que debe alertarnos sobre futuros escenarios más contundentes por parte de nuestros enemigos: imperio+oposición apátrida y fascista; tenemos que recordar, que el objetivo teleológico del imperio es nuestro petróleo; todo lo demás, incluyendo la guerra económica, no son más que medios para lograr este fin último. Pensemos, entonces, que un fracaso en el logro de objetivos intermedios no significa que el imperio va a desistir de su empeño de ponerle la mano a nuestro petróleo, hay que tener presente que una de las características de éste es su obstinación en el logro de sus objetivos.
En consecuencia con lo anterior, y dada la premura de las elecciones municipales, la situación se torna complicada para el imperio en el logro de estos objetivos. Para efectos didácticos podemos establecer dos escenarios; a saber: el primero que correrá desde este momento hasta el 8D; y, el segundo a partir del 8D. En cuanto al primer escenario, al igual que para el segundo, debemos partir de una premisa, que el imperio jamás cesará o se detendrá en ejecutar los planes alternos que lo lleven al logro final, que no es otro, como ya hemos visto que hacerse con nuestros recursos energéticos. Volviendo al primer escenario, podemos inferir, que existe un marcado temor por parte de nuestros enemigos de no participar en las próximas elecciones del 8D porque saben que van a perder un gran número de Municipios, incluyendo los de las grades ciudades, lo que acabaría con esta perversa oposición cipaya del imperio, en consecuencia el poco margen de tiempo apara actuar los obliga a utilizar planes alternos sumamente violentos; veamos algunos de ellos.
PRIMERO: volver a las “guarimbas” y trancar las grandes ciudades, sobre todo cortar el flujo de alimentos, medicinas y gasolina hacia estas, con lo que crearían un gran caos interno.
SEGUNDO: incrementar las acciones de guerra de IV gen. y de guerra psicológica; esto significa, que todos los medios de comunicación bajo dominio de la oposición y todos los que utiliza el imperio para estos fines, que constituyen de hecho los instrumentos para divulgar estas acciones, van a actuar encadenados a la MUD para transmitir las instrucciones imperiales.
TERCERO: realizar marchas, donde se aseguren de que existan muertos, mismos estos que les serían achacados al Gobierno; dejando para las proximidades del 8D una gran marcha, como la que ejecutaron en abril del año 2.002, cuyo destino final sería el Palacio de Miraflores; que aunque no logre su objetivo, señalaría el paso para el próximo evento, el cual expongo a continuación.
CUARTO: utilizar, masivamente, a los paramilitares colombianos, aportados por Álvaro Uribe Velez, (ver el Plan Estratégico Venezolano, anunciado por Eva Golinger) ex presidente de Colombia, utilizando uniformes militares similares a los nuestros (recordemos al caso Daktary), para que una vez lograda la desestabilización interna, estos ataquen los objetivos ya señalados por el imperio; los cuales serían: ataque al Palacio de Miraflores, sede central del Gobierno; ataques a las bases militares; ataque a los servicios eléctricos, servicios de agua potable, refinerías, embalses, gasoductos, población civil, centrales de distribución de combustibles y otros.
Estos ataques de paramilitares podrían ser apoyados por medios aéreos del imperio, que intentarían destruir nuestros puentes principales (sobre el Lago, y los dos sobre El Orinoco), a fin de incomunicar al País; atacarían, igualmente nuestros medios militares aéreos, terrestres y navales. No olvidemos que este fue el caso de Libia. Tampoco debemos olvidar que las siete bases militares del imperio en Colombia fueron creadas para ser utilizadas contra nosotros cuando fracasen las acciones de la guerra silenciosa que llevan a cabo en estos momentos contra Venezuela; igualmente las bases de Aruba, Curazao y Panamá fueron creadas para actuar contra nuestro País en éste escenario que estamos viviendo.
Nuestro Gobierno, especialmente los mandos militares deben estar alertas y desplegados, a partir de este momento, además sugiero, que nuestras tropas utilicen un distintivo común, para saber cuando los militares que nos ataquen, que de hecho están utilizando un uniforme similar al utilizado por la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana), no sean realmente los nuestros. Este distintivo debe, al igual que el “santo y seña”, ser cambiado todos los días y enviadas en señales codificadas a todos los mandos militares nuestros.
En relación al segundo escenario, que correría a partir del 8D, no sería otra cosa que el fracaso de lo actuado en el primer escenario; pero eso también está contemplado en los planes imperiales; sin embargo, como no existe la presión de unas elecciones a sucederse en una veintena de días, ellos no se precipitarían a actuar en forma atropellada, ya que disponen del tiempo suficiente para rehacer sus planes.
Chávez vive, la Patria sigue.

Braulio Martínez Zerpa. Coronel en retiro de la Aviación Militar Bolivariana y Abogado del pueblo.

Publicado en:
 http://www.redaccionpopular.com/articulo/alerto-sobre-lo-que-puede-suceder-en-venezuela-en-los-proximos-dias